Logo Ejes
24/10/2025 Infobae.com - Home

Un equipo de Harvard quiere construir robots impulsados por células vivas
Por Renzo Gonzales
El desarrollo de máquinas que integran tejido muscular cultivado en laboratorio abre nuevas posibilidades para la interacción entre tecnología y sistemas biológicos

Este experimento es parte de un campo emergente conocido como 'robótica biohíbrida'. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Un equipo de científicos de la Facultad de Medicina de Harvard, liderado por la Dra. Su Ryon Shin, está desarrollando robots impulsados por células vivas en lugar de motores y engranajes convencionales. Esta investigación, publicada en International Journal of Extreme Manufacturing, representa un avance en la robótica biohíbrida, un campo que busca fusionar tejido vivo con estructuras sintéticas para crear máquinas con capacidades más cercanas a las de los seres humanos.
El objetivo principal de este proyecto es construir robots que no solo imiten el movimiento humano, sino que también puedan adaptarse y responder a su entorno de manera más natural. Para lograrlo, el equipo de Harvard utiliza tanto células musculares esqueléticas, que se contraen en respuesta a señales eléctricas, como células cardíacas, capaces de latir de forma autónoma y coordinada. Esta combinación permite que los robots biohíbridos flexionen, se contraigan y, potencialmente, crezcan utilizando tejido vivo, lo que supone un cambio respecto a las máquinas tradicionales de acero y plástico.
El objetivo es impulsar el movimiento de los robots con células musculares vivas, como sucede en los humanos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La fabricación de estos robots impulsados por células vivas requiere tecnologías avanzadas para organizar y mantener vivas las células musculares fuera del cuerpo humano. El artículo destaca cuatro métodos principales: bioimpresión 3D, electrohilado, microfluídica y autoensamblaje. Estas técnicas permiten a los científicos disponer las células con precisión y cultivarlas dentro de andamios diseñados específicamente, facilitando que los tejidos se alineen, crezcan y se contraigan de manera coordinada.
La Dra. Shin subraya que la fabricación es clave para el rendimiento, ya que la forma en que se cultivan y guían las células musculares determina si estos robots pueden moverse, adaptarse y perdurar.
Innovación en la robótica biohíbrida
La fragilidad de los tejidos vivos plantea desafíos importantes. Los músculos empleados en estos robots son delicados y requieren un suministro constante de nutrientes y oxígeno, condiciones difíciles de mantener fuera de un organismo. Por este motivo, la mayoría de los robots biohíbridos actuales solo funcionan en entornos controlados y su producción a gran escala sigue siendo un reto.
La mayoría de los robots biohíbridos actuales solo funcionan en entornos controlados. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para superar estas limitaciones, el equipo de Harvard explora estrategias como la impresión multimaterial para aumentar la resistencia y complejidad de los robots, el uso de andamios perfusables que suministran nutrientes a las células y el diseño modular que mejora la adaptabilidad y durabilidad de las máquinas. Estas soluciones podrían allanar el camino para que los robots biohíbridos sean más robustos y funcionales en el futuro.
Proyectos similares y perspectivas de futuro
El panorama de la robótica biohíbrida no se limita a Harvard. En marzo, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) presentaron músculos artificiales capaces de moverse en varias direcciones, imitando el funcionamiento del iris humano.
Por su parte, un equipo de la Universidad Carnegie Mellon trabaja en los AggreBots, robots biológicos que emplean células pulmonares humanas. Estas iniciativas ilustran la diversidad de enfoques y el dinamismo de este campo emergente, aunque los métodos y objetivos de cada grupo difieren.
El equipo de Harvard explora estrategias como la impresión multimaterial para aumentar la resistencia y complejidad de los robots. (Imagen ilustrativa Infobae)
El potencial de la robótica biohíbrida va más allá de la innovación tecnológica. Si los robots impulsados por células vivas llegan a consolidarse, podrían transformar sectores enteros al ofrecer máquinas capaces de adaptarse, autorrepararse e interactuar de manera más orgánica con su entorno. Los investigadores consideran que esta tecnología podría tener aplicaciones en medicina, manufactura y otras áreas donde la flexibilidad y la integración con sistemas biológicos resultan esenciales.
De cara al futuro, la Dra. Shin y su equipo prevén que la próxima generación de robots biohíbridos no solo logrará movimientos precisos y adaptabilidad, sino que también superará los actuales límites de escala e integración, contribuyendo de manera activa al bienestar humano.


#37322544   Modificada: 24/10/2025 18:23 Cotización de la nota: $2.050.458
Audiencia: 1.583.871



Acceda a la nota web del medio