|
24/10/2025 LaNacion.com - Noticias
Estiman que Estados Unidos vendió más de S$2000 millones para contener en dólar Francisco Jueguen Son cálculos privados al cierre de hoy, cuando el Tesoro de ese país habría comprado pesos por US$400 millones; Economía se negó a dar cifras oficiales El presidente Donald Trump saluda al presidente argentino Javier Milei en la Casa Blanca Alex Brandon - AP El gobierno de los EE.UU. habría vendido alrededor de US$2000 millones para contener el dólar antes de las elecciones del próximo domingo desde que comenzó a intervenir en el mercado cambiario argentino. Se trata de estimaciones que realizó el mercado hasta hoy y no de datos oficiales. LA NACION consultó al Ministerio de Economía y a Casa Rosada, pero no hubo una respuesta sobre el monto final de la ayuda que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ofreció al Gobierno. La ayuda de Donald Trump fue sumamente significativa teniendo en cuenta que la demanda de cobertura no aflojó durante las últimas semanas, que la cuenta del Tesoro argentino en el Banco Central (BCRA) ya se había quedado prácticamente sin municiones y que la entidad que dirige Santiago Bausili habría tenido que tener una presencia mucho más activa con reservas prestadas sin el apoyo de Bessent. Es probable que, en ese escenario -sin la ayuda norteamericana-, el dólar hubiera generado mucha más presión sobre Casa Rosada y el riesgo país hubiera escalado aún más vertiginosamente, ya que los acreedores argentinos hubieran visto salir los mismos dólares que se requieren para hacer frente a la deuda que tiene el Gobierno en 2026. De hecho, el dólar minorista cerró ayer en su récord nominal -que ya tocó varias veces- de $1515. El mayorista terminó la jornada alrededor de los $1491, en el límite superior de la banda. En el mercado estimaron que EE.UU. tuvo que vender ayer US$400 millones. “Nuevamente, no hubo confirmación oficial de la compra de pesos por parte de la Secretaría del Tesoro estadounidense, dirigida por Scott Bessent, quien sigue siendo fuertemente cuestionado por los demócratas en su país debido al auxilio que Donald Trump le prestó a Javier Milei. El economista Carlos Melconian calculó que “la tía” se llevó entre US$4000 o US$5000 millones en octubre. Así llamó a los gastos con tarjeta, los viajes al exterior, los rulos, y los dólares en el colchón. Según sus cálculos, unos US$2000 millones puso el Tesoro argentino. El norteamericano habría aportado -cree-, entre US$2000 y US$3000 millones. El expresidente del Banco Nación durante la gestión de Mauricio Macri calculó que, en seis meses, desde la salida del cepo cambiario, se compraron unos US$30.000 millones. El equipo del exministro de Economía, Martín Guzmán, de Suramericana Visión estimó que Bessent habría desembolsado desde el 9 de octubre -cuando comenzó a intervenir en el mercado local- unos US$1900 millones. “No tenemos forma de computar el dato preciso”, dijeron allí. Luis Caputo, Ministro de economía en LN+ Captura LN+ Fernando Marull, director de FMyA, calculó que las ventas del Tesoro argentino en el spot llegaron a US$2200 millones; la emisión de dollar link, a US$5300 millones; la cobertura en dólar futuro del BCRA avanzó hasta los US$6700 millones; la venta de dollar link de la entidad monetaria alcanzó los US$1700 millones y la venta de dólares del Tesoro estadounidenses, con el cierre del hoy, llegó a unos US$2500 millones. Según Marull, en la última jornada antes de las elecciones se vendieron US$400 millones. Esa cifra coincide con la de otros analistas. Según varios de los consultados queda claro que, sin el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, el dólar libre hubiera traspasado el techo de la banda y la divisa hubiera saltado a US$1600 o US$1800, según los cálculos que hicieron economistas en off the record. “Quedó claro que el dique de contención frenó al dólar”, aclaró uno. El economista Amilcar Collante había proyectado unos US$1800 millones de aportes estadounidenses; su par, Salvador Vitelli, dijo: “Considerando hoy [por el viernes], estimamos alrededor de US$2150 millones. ”Es una estimación. No hay dato oficial, lamentablemente", aclaró. “En torno a US$2000 millones”, aclaró Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo. “El número solo lo sabe Scott”, bromeó un economista. En otra importante consultora del mercado hablaron de un número cercano a los US$1400 millones. Sin embargo, indicaron que es preciso tomarlo con pinzas porque no hay transparencia oficial al respecto. “Tío Scott sigue vendiendo dólares para comprar pesos. Se estima una venta de U$S2200 millones, y los pesos se estarían invirtiendo. Otro tema, el volumen del TTD26 es el más alto de todos los duales”, escribió Salvador Di Stefano, economista cercano a Milei, en la red social X. Otro especialista que suele dialogar con el Presidente, Antonio Aracre, estimó una cifra mayor. Habló, por caso, de US$3000 millones. “Nunca mete menos de US$400 millones (por día) e intervino 7 u 8 días”, calculó. Economistas como Miguel Kiguel o Marcos Buscaglia trabajan con un número cercano a los US$2000 millones de compras estadounidenses en estas semanas, pese a que -aclaran- son estimaciones del mercado. El secretario del Tesoro, Scott Bessent JIM WATSON - AFP “Luego de cuatro días de intensas reuniones con el ministro Caputo y su equipo en Washington D. C., conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas. La Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo, apoya unánimemente a la Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos”, anunció Bessent el 9 de octubre pasado a través de un posteo en su cuenta de X. En el mismo mensaje dijo que el ministro Caputo le informó que “su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en una entrevista ayer en LN+ que mantendrá, sea cual sea el resultado, la misma banda de flotación desde el lunes, después de las elecciones legislativas. “Estados Unidos apoya a la Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el ‘Blue Chip Swap’ y en el mercado al contado. El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que la Argentina vuelva a ser grande”, indicó Bessent el 17 de octubre pasado en la segunda confirmación de su intervención. Caputo confirmó -también en una entrevista en LN+- que el jueves pasado el Tesoro de los Estados Unidos también debió intervenir. Comunidad de Negocios
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



