|
23/10/2025 Ambito.com - Home
Cepal recorta la proyección de crecimiento para Uruguay y advierte sobre el bajo dinamismo regional La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus proyecciones para Uruguay y anticipó un crecimiento del 2,3% del PIB en 2025, frente al 2,8% que había previsto en su informe de agosto. Para 2026, la proyección se mantiene en 2,2%, según el documento publicado este miércoles. El nuevo reporte advierte que la región "continúa sumida en una trampa de baja capacidad para crecer", con tasas promedio cercanas al 2%. En el caso de Uruguay, el organismo observa un contexto de escasa inversión y productividad moderada, en línea con la desaceleración general del Mercosur . La CEPAL señaló que la revisión responde a un entorno internacional "menos desfavorable que el previsto en abril", aunque el impulso externo al crecimiento "se ha desacelerado". Entre los factores de riesgo menciona la fragmentación geoeconómica , las tensiones comerciales y la persistencia de tasas de interés elevadas, que limitan el acceso al crédito y la inversión en la región. Llamado a sostener la estabilidad y promover la productividad "La región necesita transformar su estructura productiva para salir de la trampa del bajo crecimiento , la alta desigualdad y la baja movilidad social", señaló el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs , durante la presentación del informe. A nivel subregional, América del Sur crecería un 2,9% en 2025, impulsada por la recuperación de los precios de los metales y el repunte del comercio con China . Sin embargo, el organismo insiste en que las políticas fiscales y monetarias de los países sudamericanos tienen poco margen de maniobra para estimular la economía. El organismo reiteró que la estabilidad macroeconómica "debe combinarse con políticas de desarrollo productivo sostenibles y una mayor cooperación internacional". En su análisis final, la CEPAL advierte que, si bien Uruguay mantiene una posición macroeconómica estable y uno de los menores niveles de inflación de la región, la brecha en productividad y la lentitud en la inversión privada continúan limitando su potencial de expansión. El organismo remarca que los desafíos de mediano plazo pasan por mejorar la competitividad, impulsar la innovación tecnológica y consolidar una estrategia de desarrollo sostenible. Además, el organismo subraya la necesidad de fortalecer la coordinación regional para enfrentar un escenario global marcado por tasas altas, tensiones comerciales y menor dinamismo del comercio internacional. Imagen: ambito.com - ambito_infogral
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



