Logo Ejes
23/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

Reforma laboral, elecciones y el impacto real en el empleo
Santiago Basso


Desde los primeros decretos firmados por Javier Milei en diciembre de 2023, el fuero laboral se ha convertido en un espacio de resistencia institucional, especialmente ante los avances que buscan limitar la responsabilidad empresarial y reducir los derechos colectivos. Meses atrás, durante un discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Presidente aseguró que su gestión profundizaría las reformas después del 11 de diciembre. Pero ahora el panorama cambió.
El reciente respaldo de Estados Unidos al programa de reformas libertario incluyó la "flexibilización" del mercado de trabajo. La reforma se convirtió en una bandera de la la "verdadera revolución productiva" que se busca mostrar, más allá de los resultados electorales. Lejos de considerarla una política "piantavotos", apunta a mostrar convicción. "A medida que se consolide este sendero, noticias como estas se van a multiplicar", sostuvo el vocero Manuel Adorni.
Sin embargo, no es tan fácil. Un juzgado laboral condenó recientemente a una empresa por promover el empleo no registrado y le ordenó pagar una indemnización pese a la eliminación de las multas patronales. El caso podría marcar jurisprudencia y reforzar el papel judicial frente al avance desregulador del Gobierno y uno de los puntos más controvertidos de la Ley Bases: la eliminación de las multas para las empresas que promuevan el empleo no registrado.
"Más libertad" para el trabajo
En su paso por el Coloquio de IDEA, la cumbre anual empresaria celebrada en Mar del Plata, Adorni aseguró que se deben "otorgar mayores libertades al momento de pactar contratos laborales ofreciendo, entre otras cosas, la posibilidad de fijar el contrato en la moneda en que ambas partes decidan, sin topes como los que existen en la actualidad". Y agregó: "Necesitamos que las empresas, desde las más chicas hasta las más grandes, puedan y quieran contratar gente. Para eso tenemos que cambiar el marco vetusto vigente que le pone trabas innecesarias a quien desea emprender. La actual reglamentación laboral es un lastre".
"Si la mitad de los trabajadores está en el sector informal algo anda mal, las leyes laborales argentinas son anacrónicas", afirmó Milei, en consonancia con Adorni. Para eso, el grueso de la propuesta contempla:
Más libertad en la negociación colectiva: que empresas y trabajadores puedan acordar condiciones propias por sector.
Permitir sueldos en moneda extranjera para brindar más previsibilidad y atraer inversiones.
Modificar el sistema de indemnizaciones, que el Gobierno considera costoso y generador de juicios.
Ampliar el período de prueba y flexibilizar los tipos de contratación.
Actualizar las normas por el trabajo remoto y las nuevas formas de empleo.
¿Podrá hacerlo? Dependerá de las elecciones. La Libertad Avanza cuenta con el respaldo del PRO, parte de la UCR y algunos bloques provinciales. Además, tiene acuerdos electorales con los gobernadores radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). Sin embargo, la mayoría empezará a construirse el domingo, instancia clave para definir qué poder de acción tendrá en el Congreso.
Derrotas recientes
En materia de empleo, las cosas no fueron como el Gobierno quería. En julio de 2025, según datos oficiales del SIPA, el empleo asalariado alcanzó su nivel más bajo desde diciembre de 2023. Desde que Milei asumió como presidente se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo, incluyendo los del sector privado, el Estado y el ámbito doméstico.
Además, la informalidad laboral llegó a su punto más alto desde 2003: afecta al 37,7% de los asalariados en relación de dependencia (casi cuatro de cada diez). De acuerdo con los datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA), la tasa total de informalidad alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de este año, lo que representa un aumento interanual del 1,6%.
Por eso, una victoria en este asunto sería fundamental para encauzar el rumbo y ganar apoyos de cara al 2027.
El contexto no ayuda
El estudio de Bumeran ¿Cómo impactan las elecciones en el mercado laboral? muestra un panorama complicado para el Gobierno y refleja el freno en materia laboral.
Según el relevamiento, el 74% de los especialistas en Recursos Humanos considera que las elecciones impactan negativamente, principalmente por la incertidumbre económica que se traslada al empleo (76%), la pérdida de valor de los salarios (58%) y la caída del empleo formal (58%). Esto se traduce en que muchas empresas no otorgan aumentos salariales (80%) ni realizan contrataciones (62%), mientras que solo el 38% implementa estrategias para retener talento, lo que evidencia una mayor cautela en la toma de decisiones laborales.



Por el lado de los trabajadores, el 68% percibe un efecto negativo, con preocupaciones por la inestabilidad económica, la inseguridad laboral y el aumento del costo de vida, lo que genera un 60% de personas preocupadas y un 37% de angustiadas.
Este clima de incertidumbre provoca que más de la mitad de los trabajadores (53%) no busque cambiar de empleo durante el período electoral y que un 61% no reclame mejoras salariales. Es decir: la actividad laboral se frena, disminuyen tanto las incorporaciones como los incrementos salariales y se prioriza la retención del personal existente.
Para el Gobierno, la foto no es alentadora: la ralentización del mercado laboral en pleno año electoral actúa como un freno silencioso pero potente sobre la economía. La incertidumbre se cuela en cada decisión empresarial, las contrataciones se postergan y los aumentos salariales brillan por su ausenci a.
Por un futuro mejor que el presente
Los datos actuales y los análisis de especialistas no favorecen a un Gobierno que, golpeado por los resultados de las elecciones del 7 de septiembre, buscará este domingo redimirse en las urnas. Para adentro, la confianza está puesta en el potencial de la reforma laboral como un motor de empleo, pero la oposición lo ve como una vuelta de las políticas neoliberales que derivan en menor protección, fragmentación de los convenios y un debilitamiento progresivo de la negociación colectiva.
"La conciencia esclarecida de los trabajadores y de las trabajadoras sabrá ponerle freno el domingo a este proceso destructor de fuentes de trabajo, de cierre de fábricas, de endiosamiento de la timba financiera y de empobrecimiento planificado, tal como ya lo hizo abrumadoramente el pueblo bonaerense en las elecciones provinciales", sostuvo Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, en la CGT.
Axel Kicillof, gobernador bonaerense y una de las máximas caras de la oposición, advirtió: una reforma laboral impuesta por vía reglamentaria "no se permitirá". Para él, el 26 de octubre no define solo un resultado partidario sino el futuro del trabajo y la defensa tanto del salario como de la soberanía nacional.
Dos visiones muy opuestas se pondrán en juego el domingo. En el medio, los trabajadores argentinos buscan un respiro que todavía no llega.


#37253908   Modificada: 23/10/2025 23:03 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio