|
23/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
Para las consultoras, el PBI cayó en septiembre y hay recesión técnica Mariano Cuparo Ortiz Estimaciones de consultoras privadas coincidieron en que la actividad económica volvió a caer en septiembre, luego del rebote parcial de agosto que informó el Indec. Para Equilibra la baja fue del 1% mensual desestacionalizado, mientras que para Analytica la contracción fue del 0,3%. A la incertidumbre cambiaria, con trasfondo político de cara a las elecciones, aunque con énfasis en lo que el mercado viene evaluando como inconsistencias del esquema de bandas dada la dificultad para comprar reservas, se le sumó la supertasa para intentar estabilizarla y la baja de los salarios del 5,2% desde noviembre del 2023 y del 0,1% en lo que va del año, explicaron la baja. El dato de septiembre, según las consultoras con sesgo a la baja en la comparación mensual, redondeó un tercer trimestre de caída para la actividad económica, lo que a priori, sumado al 0,1% de baja en el segundo trimestre, terminará de completar el escenario de recesión técnica (según los manuales, hacen falta dos trimestres en caída para "decretarla"). Desde Equilibra afirmaron: "en la medición desestacionalizada se observa una caída de 0,7% en el tercer trimestre respecto al segundo cuarto del año, siendo la segunda consecutiva -cayó 0,1% en el segundo trimestre de 2025-, dando lugar a lo que formalmente define a una recesión. Para lo que resta del año, seguimos esperando una caída desestacionalizada producto de la incertidumbre política y la volatilidad cambiaria". Analytica señaló: "El tercer trimestre cerraría con una caída de 0,4%. Bajo el criterio técnico de dos trimestres consecutivos de caída del PIB desestacionalizado, la economía ya está en una recesión moderada". La contracción del tercer trimestre ya había sido anticipada por Fundación Capital, la consultora del expresidente del BCRA, Martín Redrado: "A la retracción del PBI de 0,1% trimestral en la medición sin estacionalidad del segundo trimestre, se adiciona la baja estimada para el tercero de 0,8% trimestral, entrando así en recesión técnica". También por la mediana de las respuestas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectaron una contracción del 0,6% en el tercer trimestre. La actividad económica, luego del repunte del 0,3% mensual desestacionalizado de agosto, informado por el Indec, acumuló una contracción del 0,6% en la comparación contra diciembre del 2024, es decir, en lo que va del año. La nueva baja en septiembre estimada por las consultoras abultará esa merma, si el Indec corrobora los números en su medición oficial. Para el Indec el consumo masivo cayó durante agosto De la mano de un salario que para los trabajadores del sector registrado cayó un 5,2% desde noviembre del 2023, el consumo llegó a las elecciones legislativas con cinco meses consecutivos de caída. En agosto el dato clave acerca del consumo masivo que publica todos los meses el Indec, las ventas en supermercados, mostró una baja del 0,2% mensual desestacionalizado y de esa forma el indicador acumuló un derrumbe del 3,6% desde marzo, en solo cinco meses. La Cámara Argentina de Comercio (CAC) ya adelantó que el deterioro del gasto de los hogares continuó en septiembre, con una contracción del 0,3% mensual. El Indec publicó la Encuesta de Supermercados correspondiente a agosto. El informe muestra los números de las ventas en supermercados, un indicador que en agosto del 2025 estuvo un 9,6% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, justo antes de la llegada del Gobierno. Además, el Indec registró una recuperación del 1% mensual en las ventas de autoservicios mayoristas durante agosto, aunque al comparar contra aquel noviembre del 2023 la baja fue del 21,6% desestacionalizado. Un informe reciente de la consultora Equilibra remarcó en ese sentido: “Durante los casi dos años de la administración Milei, los asalariados privados y públicos registrados, y jubilados sufrieron, en promedio, una pérdida acumulada equivalente a dos meses de ingresos. Dicho de otro modo, durante los primeros 20 meses de la gestión Milei, resignaron el equivalente a 2,1 meses de ingresos”.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



