|
23/10/2025 Clarin.com - Nota
El trigo y la fina van camino a récords Héctor Huergo Mientras arranca la cosecha, los recuentos de espigas anticipan altos rendimientos. Y crece la expectativa por un acuerdo comercial de gran escala con Estados Unidos. En la Zona Núcleo se esperan muchos lotes con rindes de 60 quintales por hectárea. No es para tirar manteca al techo, pero a todos nos viene bárbaro el cosechón que se viene con la fina . Imponentes 23 millones de toneladas, si no más. El trigo está espectacular en todo el país. Los recuentos de espigas anticipan rindes récord . Quedaron atrás los modelos teóricos que hace unos años ponían un límite en los 50 quintales en la zona núcleo. En el sudeste los relojes se rompieron hace veinte años, con los trigos de cien quintales. Pero ahora en la zona núcleo se vaticinan muchos lotes de arriba de 60 . Falta más de un mes pero ya se siente... Son más de 4 mil millones de dólares en exportaciones . Sumemos mil más de cebada , más los nuevos actores como la carinata, colza, camelina , que todavía no mueven la aguja pero se consolidan al amparo del boom mundial del biodiesel… La cosa arrancó bien en el norte , donde después de cuatro o cinco “pufos” este año el trigo se está tomando revancha . Estuve viendo desde adentro la cosecha de lotes en Pampa de los Guanacos, Sachayoj, Otumpa, que promediaron arriba de 25 quintales, con el monitor de rendimiento acusando más de 40 en muchas partes. Es casi un cultivo de servicio, porque la apuesta es a la gruesa. La clave es tener el suelo cubierto . Están cosechando con strippers, para dejar la paja en pie . Así, frenan el viento, sombrean el suelo y lo protegen de los calores hasta el arranque del cultivo de segunda, cuando llega la temporada de lluvias. Mientras tanto, nadie se distrae con la gruesa . El movimiento es infernal. Los números son ajustados, y todo se hace con mucho cuidado. Los perfiles llenos alientan una buena fertilización. Pero al mismo tiempo alertan sobre posibles problemas de piso en la cosecha, aconsejando pasar al uso de híbridos de maíz o girasol de ciclo algo más corto, sin perder potencial de rendimiento. ¿Y los precios? Malos. Sin mucha esperanza de mejoras. En Estados Unidos se está levantando una gran cosecha, y Brasil ya está a pleno con la siembra de soja, que alcanzará una superficie récord, con el clima acompañando en el arranque. Esto desespera a los farmers de los EEUU, que están en pie de guerra y presionando al gobierno de Trump por todos los medios. Nosotros estamos en la mira. Los sojeros de los EEUU pusieron el grito en el cielo por el apoyo financiero a la Argentina . Los famosos 20.000 millones de dólares del swap. Los de la American Soybean Association dijeron que ese auxilio le había permitido al gobierno argentino eliminar las retenciones de la soja y en pocos días vendieron un millón de toneladas a China, que habitualmente se lleva más de la mitad de la cosecha norteamericana. Este año no habían vendido un solo cargamento, como consecuencia de la represalia china a los aranceles de importación que les impuso Trump. Como respuesta, el propio Trump indicó que intentaría reflotar las negociaciones con Xi Jinping, generando alguna esperanza . Además, incrementó en 5.500 millones de dólares los subsidios a los agricultores, un 20% de ese monto para los sojeros. Y la secretaria del Departamento de Agricultura dijo que saldrían a buscar nuevos mercados, a través de acuerdos comerciales. Colaterales: sugirió que uno de ellos podría ser…la Argentina, donde hay capacidad de molienda ociosa que podría ser aprovechada con soja de los EEUU. Al menos hasta que llegue la próxima cosecha, a partir de abril del 2026. En concreto, estos rumores frenaron la baja de la soja en Chicago. Trump, que no se las traía bien con los sojeros, abrió otro frente y también “por culpa” de la Argentina. Anunció un acuerdo para impulsar la importación de carne vacuna de estas pampas. Y agitó las aguas cuando argumentó que con ello bajarían los precios internos. Ahí nomás le saltaron a la yugular los criadores de Texas , que están viviendo una bonanza extraordinaria por los precios del ternero. Esto, debido a la caída del stock de vientres producto de la sequía en los últimos años. Recomponerlos les llevará tiempo. Argentina exporta actualmente unas 20.000 toneladas de carne fundamentalmente para manufactura (cortes magros para hamburguesas). Se dice que podrían sumarse otras 50.000 toneladas, ahora de cortes finos . Todo ello si se amplía la cuota de arancel bajo (10%). Lo que va fuera de cuota tributa el 35%. Ojalá se avance en un acuerdo comercial en gran escala . Pero hay que tener en cuenta que el lobby agrícola norteamericano pesa fuerte. Habrá que echar mano al conocimiento y la habilidad de nuestra diplomacia comercial. Es mucho lo que está en juego .
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



