Logo Ejes
23/10/2025 Clarin.com - Nota

Científicos descubrieron una “supertierra” con condiciones que permitirían la vida

Un grupo de astrónomos descubrió un exoplaneta en una zona habitable cercano a nuestro sistema solar.

Científicos descubrieron una "supertierra" con condiciones que permitirían la vida. Foto: Universidad de California de Irvine.
Un equipo de astrónomos de la Universidad de California en Irvine (UC Irvine) y sus colaboradores anunciaron el descubrimiento de un exoplaneta denominado GJ 251 c , una "supertierra" 20 veces más grande que nuestro planeta. El mismo orbita dentro de la zona habitable (ZH) de su estrella anfitriona, donde las condiciones superficiales podrían permitir la existencia de agua líquida .
Este planeta, que se encuentra relativamente cerca de nuestro sistema solar, podría ser rocoso como la Tierra y es el mejor candidato actual para la obtención de imágenes directas de un planeta terrestre en la ZH en el cielo septentrional.
Titulado " Discovery of a Nearby Habitable Zone Super-Earth Candidate Amenable to Direct Imaging " , el trabajo sobre el hallazgo de este exoplaneta fue publicado hoy en la revista científica The Astronomical Journal .
El GJ 251 c orbita una estrella enana M (GJ 251) , el tipo de estrella más común y antiguo en nuestra galaxia, la Vía Láctea. La estrella anfitriona está notablemente cerca de la Tierra, a solo unos 18 años luz de distancia. La estrella GJ 251 es el sistema estelar número 74 más cercano al Sol.
“Hemos encontrado tantos exoplanetas en este momento que descubrir uno nuevo no es gran cosa. Lo que lo hace especialmente valioso es que su estrella anfitriona está cerca, a solo unos 18 años luz de distancia. Cósmicamente hablando, está prácticamente al lado”, comentó Paul Robertson , profesor asociado de física y astronomía de UC Irvine y coautor del estudio.
Paul Robertson, profesor asociado de física y astronomía de UC Irvine y coautor del estudio. Foto: Steve Zylius/Universidad de California de Irvine.
El descubrimiento se realizó utilizando el método de la velocidad radial (VR) , que detecta los sutiles efectos gravitacionales que un exoplaneta ejerce sobre su estrella anfitriona. El estudio combinó datos de VR archivados -procedentes de instrumentos como HIRES, CARMENES y SPIRou- con nuevas mediciones de alta precisión del Habitable-zone Planet Finder (HPF) y el espectrómetro NEID.
Corey Beard , el autor principal del estudio y exestudiante de posgrado de UC Irvine explicó que la detección fue posible gracias a la tecnología y al análisis avanzado . Las mediciones de VR en los sistemas de enanas M son un desafío debido a la alta actividad estelar, como las manchas estelares, que pueden imitar las firmas de VR planetarias y generar detecciones engañosas.
Sin embargo, el HPF ayudó a mitigar estos problemas al observar en el infrarrojo cercano (NIR), una parte del espectro donde las señales de actividad estelar suelen ser más débiles. De hecho, la señal de 54 días atribuida a GJ 251 c mostró su mayor potencia en los conjuntos de datos infrarrojos (HPF y SPIRou).
El GJ 251 c orbita una estrella enana M (GJ 251), el tipo de estrella más común y antiguo en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Foto: simulación del planeta de la NASA/captura de pantalla.
Los análisis de periodogramas indicaron que las periodicidades de 14 días -del planeta conocido, GJ 251 b- y 54 días -GJ 251 c- nunca aparecen con alta potencia en los indicadores de actividad estelar, lo que apoya la hipótesis de un origen planetario para ambas señales.
A pesar de que el modelado computacional del equipo mostró una alta significancia estadística, los investigadores lo catalogan como un candidato planetario debido a la incertidumbre inherente a los instrumentos y métodos utilizados. El modelo preferido fue uno que utilizaba el kernel de Proceso Gaussiano (GP) KJ2 y un modelo de dos planetas.
Según explicó la UC Irvine en un comunicado, la gran importancia del descubrimiento radica en que GJ 251 c es un objetivo excelente para futuras misiones de obtención de imágenes directas mediante luz reflejada. Su proximidad a la Tierra significa que telescopios de próxima generación, de clase de 30 metros (ELTs), probablemente podrán obtener imágenes de planetas terrestres en la ZH del sistema GJ 251.
GJ 251 c es un objetivo excelente para futuras misiones de obtención de imágenes directas mediante luz reflejada. Foto: simulación del planeta de la NASA/captura de pantalla.
Específicamente, el candidato es un objetivo ideal para el Thirty Meter Telescope (TMT) en desarrollo por la Universidad de California. Beard afirmó que el TMT será “el único telescopio con suficiente resolución para obtener imágenes de exoplanetas como este”.
Las simulaciones climáticas realizadas para GJ 251 c sugieren que podría mantener un ambiente superficial habitable si tuviera una atmósfera dominada por dióxido de carbono de múltiples bares. Por ejemplo, con una atmósfera de 10 bares de CO2 y una superficie oceánica, el planeta podría tener una temperatura superficial media de 319.7 kelvins y mantener un océano abierto en toda su superficie.
Los astrónomos esperan que su trabajo motive a la comunidad científica a investigar más a fondo GJ 251 c en preparación para las capacidades de imagen directa de observatorios terrestres de próxima generación como el TMT, lo que podría conducir a la búsqueda de firmas biológicas.
El trabajo contó con el apoyo de financiación de la NASA y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).


#37224930   Modificada: 23/10/2025 16:02 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio