|
23/10/2025 Clarin.com - Nota
El motivo por el que los brasileños buscan la ciudadanía de un país africano Desde hace un tiempo, son muchos los que intentan obtener la nacionalidad de un remoto estado de África. Qué se les pide y quiénes lo pueden hacer. Benín, el país del que muchos brasileños desean la ciudadanía. Foto: Wikipedia (CC BY-SA 4.0) Varios siglos atrás, el norte de Sudamérica fue uno de los principales destinos de esclavos africanos. Ahora, muchos descendientes de estos desean volver a establecer vínculos con los países de África donde nacieron sus ancestros . Este es el caso de algunas personas de Brasil , que quieren obtener la ciudadanía de un pequeño país del oeste de aquel continente. El territorio en el que hoy se extiende Brasil fue el principal destino mundial de los africanos esclavizados entre los siglos XVI y XIX . Se estima que el 40% de los aproximadamente 12 millones que cruzaron el Atlántico en ese periodo de tiempo llegaron a lo que entonces era una colonia portuguesa. Entre ellos, alrededor de 1,5 millones provinieron de la zona del Reino de Dahomey, un pequeño estado ubicado al oeste de África. La mayoría se instaló en ciudades como Salvador, Recife y Río de Janeiro, donde fueron comercializados como mercancías y obligados a trabajar, principalmente en plantaciones y molinos de caña de azúcar. La zona de Benín era fuente de esclavos para Brasil. Foto: Wikipedia (CC BY-SA 4.0) Con el paso del tiempo, Brasil abolió la esclavitud (1888) y Dahomey, que era un protectorado francés, se volvió un país independiente llamado Benín (1960). Luego de unos 30 años de inestabilidad política, este nuevo estado se convirtió en una de las primeras democracias multipartidistas del continente. Actualmente, su presidente, Patrice Talon , es un firme defensor del panafricanismo, un movimiento que aboga por la unidad y la reconexión entre los pueblos afectados por la diáspora africana. Por esto, Talon ha intentado reconstruir los vínculos con aquellos países que, en el pasado, recibieron oleadas de esclavos provenientes de la zona de Benín. Con este objetivo, visitó Brasil en dos oportunidades, en las que se reunió con el presidente Luiz Inácio "Lula" da Silva. Finalmente, en septiembre de 2024, el Gobierno de Benín aprobó una ley que extiende el derecho a la nacionalidad beninesa a los descendientes de africanos esclavizados y expulsados forzosamente del continente durante la trata de esclavos del Atlántico. En particular, la norma, que entró en vigor en julio de 2025, establece que cualquier persona mayor de 18 años que no sea ciudadana de otro país africano y que, según su genealogía, tenga un antepasado de África subsahariana deportado fuera del continente en el contexto del comercio de esclavos, puede optar a la ciudadanía beninesa. Patrice Talon, el presidente de Benín que sancionó una amplia ley de inmigración. Foto: Wikipedia La solicitud para obtener dicha nacionalidad se puede realizar de manera virtual, a través de la plataforma digital My Afro Origins , y cuesta 100 dólares. Para demostrar la ascendencia africana, en tanto, es posible aportar documentación oficial (como certificados de nacimiento y registros históricos) o una prueba de ADN. No es necesario demostrar un vínculo específico con Benín, sino con cualquier territorio del área subsahariana (región que comprende todos los países situados al sur del desierto del Sahara). En Brasil , la mayoría de las personas afrodescendientes no cuentan con documentos que comprueben su ascendencia, ya que, en 1890, poco después de la abolición de la esclavitud, el entonces ministro de Hacienda, Rui Barbosa, ordenó la quema de documentos fiscales y registros de compra y venta de personas esclavizadas, con el objetivo de evitar que los antiguos amos exigieran indemnizaciones. Por lo tanto, la mayoría de los brasileños que desean obtener ciudadanías africanas necesitan someterse a pruebas genéticas . Estas, que cuestan alrededor de 300 reales (60 dólares, aproximadamente) , son realizadas por laboratorios especializados mediante la recolección de una muestra que contiene el ADN de la persona. Luego, se compara la frecuencia genética con numerosas regiones del planeta, basándose en bases de datos de referencia. El resultado, aunque no permite identificar un país exacto, determina qué zonas comparten marcadores genéticos con la persona. A pesar de esta dificultad, muchos brasileños de antepasados benineses están buscando obtener la ciudadanía de aquel país, como un acto de volver a establecer un vínculo con la tierra de sus ancestros. En 2023, el reconocido chef João Diamante, de Salvador, fue invitado a grabar un documental sobre Benín, en el que se investigaría las tradiciones culturales, religiosas y, especialmente, gastronómicas del país y sus conexiones con Brasil. Cuando llegó allí, se sintió como en su casa, por lo que, al regresar, se hizo la prueba de ADN y halló que sus antepasados habían habitado aquellas tierras. Tras ello, Diamante manifestó que desea obtener la ciudadanía beninesa, aunque dijo que no ha tenido el tiempo suficiente para realizar el trámite. Sueli Carneiro, primera persona brasileña en obtener ciudadanía de Benín. Foto: Wikipedia (CC BY-SA 4.0) Quien sí obtuvo la nacionalidad de Benín fue la filósofa y activista Sueli Carneiro , de San Pablo. En diciembre del año pasado, en la ciudad de Cotonú, se realizó una ceremonia en la que fue reconocida oficialmente como ciudadana de aquel país, convirtiéndose en la primera y hasta ahora única persona brasilera en lograrlo. Otras personas, en tanto, han avanzado en el proceso. El consultor de ventas Clayton Muniz Filho, también de San Paulo, por ejemplo, contó al medio BBC que, luego de hacerse una prueba de ADN, comprobó que el 30% de su ascendencia proviene de la región que hoy es Benín. Con esta prueba en mano, Clayton decidió aprovechar la oportunidad de obtener la ciudadanía, aunque todavía espera la respuesta de parte de las autoridades africanas.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



