Logo Ejes
23/10/2025 Cronista.com - Nota

EL CRONISTA ECONOMÍA Y POLÍTICA JAVIER MILEI INFORME
Casi asegurada: un índice económico "clave" anticipa malas noticias para Milei

El Índice Líder de la Universidad Torcuato Di Tella refleja dato inquietante en materia económica. ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.

A días de las elecciones legislativas de octubre , un momento clave para el gobierno de Javier Milei ya que se renovará gran parte del Congreso de la Nación, se publicó un dato inquietante en materia económica .
La Universidad Torcuato Di Tella difundió el Índice Líder de septiembre, elaborado por su Centro de Investigación en Finanzas, el cual busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico.
Según el reporte, en septiembre 2025,  la probabilidad de que la Argentina deje la fase expansiva y entre en recesión en los próximos meses se ubicó en 98,01%.
Alerta por recesión: un índice anticipa malas noticias para Milei
El último dato de la Di Tella representa una leve baja con respecto al número del mes pasado , cuando se registró un salto importante:  en agosto de 2025 marcó 98,61% frente al 56,16% registrado el mes anterior.
Sin embargo, el índice cayó sólo 0,85% en su versión desestacionalizada durante septiembre de 2025, por lo que la probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%. En términos interanuales, la caída es de 1,52% con respecto al mismo mes de 2024.
Otro de los índices que muestra el reporte es el de Difusión  (IDCIF), el cual  se encuentra en 30% .
"Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice Líder, tres presentan variaciones positivas significativas: el Índice de Confianza del Consumidor, Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos", destacó la UTDT.
La metodología de este índice busca resumir y revelar de manera más clara los puntos de giro en la actividad económica representada por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). 
El propio documento explica que se construye a partir de diez series mensuales que incluyen indicadores financieros, monetarios, de comercio exterior, de consumo e industriales.
Entre los componentes considerados figuran el Índice General de la Bolsa de Comercio, el Merval Argentina, el agregado monetario M1, el precio internacional de la soja, las ventas de autos a concesionarios, la recaudación de IVA, el despacho de cemento, el Índice de Confianza del Consumidor y los índices industriales de minerales no metálicos y siderurgia.
Alivio para el Gobierno: la actividad económica creció después de tres meses a la baja
 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este miércoles el dato del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto , que registró una suba en la comparación desestacionalizada después de tres meses a la baja.
"En agosto de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 2,4% en la comparación interanual (ia) y de 0,3% respecto a julio en la medición desestacionalizada (s.e.)", remarcaron desde el organismo estadístico.
Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto , entre los que se destacan Intermediación financiera (26,5% ia) y Explotación de minas y canteras (9,3% ia).
La actividad de Intermediación financiera (26,5% ia) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Explotación de minas y canteras (9,3% ia).
Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Industria manufacturera (-5,1% ia), que junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,7% ia) le restan 1,06 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE 
En julio, la actividad entró en el semestre menos dinámico del año , principalmente por el fin de la liquidación de la mayor parte de la cosecha gruesa. La rebaja que habían tenido las retenciones extendió esta dinámica hasta los primeros días de agosto, previo a que se prorrogara definitivamente el recorte de 7 puntos.
La suba de las tasas de interés en los últimos meses -lo que afectó al crédito, gran motor de la actividad desde mediados de 2024-, la volatilidad cambiaria y el consumo aún bajo auguraban que la actividad se vería golpeada.
Desde el Gobierno, sin embargo, confiaban en el ritmo de crecimiento y esperaban que la eliminación temporal de retenciones le otorgue un nuevo impulso en un trimestre (julio-septiembre) de menor actividad promedio. 
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.


Imagen: cronista.com


#37214357   Modificada: 23/10/2025 13:35 Cotización de la nota: $701.574
Audiencia: 464.500



Acceda a la nota web del medio