Logo Ejes
23/10/2025 Clarin.com - Nota

¿Qué se sabe sobre el tiempo de Ron DeSantis en la Base de Guantánamo, en Cuba?

Su etapa en Guantánamo ha sido ampliamente utilizada tanto por opositores como por defensores. Mientras para unos es cómplice de violaciones a los derechos humanos, otros destacan su cumplimiento al deber.

Uno de los destinos más polémicos en la carrera militar del gobernador fue participar en la Fuerza de Tarea Conjunta-Comandante de Guantánamo (JTF-GTMO). Foto: AFP.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis , es una de las figuras más destacadas de la política estadounidense , en especial del Partido Republicano, al que también pertenece el presidente Donald Trump.
Nació en Jacksonville, Florida, en 1978, fue elegido representante por el estado, en el Congreso, entre 2013 y 2018. Luego, ganó las primarias para competir por la Gobernación del estado.
Fue electo gobernador, por estrecho margen ante el demócrata Andrew Gillum, y asumió el 8 de enero de 2019. Entonces, se convirtió en el gobernador más joven en la historia del país.
El 8 de noviembre de 2022, fue reelecto, esta vez por un amplio margen, ante el demócrata Charlie Crist. Conocido como el “Donald Trump 2.0”, DeSantis sonaba como candidato a la Presidencia en 2024, cuando Trump regresó a la Casa Blanca por segunda vez.
DeSantis estudió en la Escuela de Justicia Naval y ejerció en la Estación Naval de Mayport, Florida, como fiscal adjunto JAG. Su labor incluía asesorar y ejecutar procedimientos militares legales , un rol clave en el sistema de justicia interna de la Marina, tal como destaca la BBC.
Uno de los destinos más relevantes y polémicos en la carrera militar del gobernador fue participar en la Fuerza de Tarea Conjunta-Comandante de Guantánamo (JTF-GTMO), donde colaboró directamente con la gestión legal de los detenidos en la prisión, a partir de 2005.
Tras la controversia, diferentes organizaciones de derechos humanos exigieron una investigación sobre sus actos. Foto: Alex Wroblewski / AFP.
Su tarea en Guantánamo consistía en brindar asesoramiento sobre procedimientos legales y asegurar que los derechos de los detenidos , al menos desde la perspectiva militar estadounidense, fueran respetados, según destaca el diario El Mundo.
Algunos medios, como Democracy Now y hasta The New York Times dicen que DeSantis cumplió tareas como asesor de los mandos militares sobre el trato a los prisioneros, la legalidad de los interrogatorios y la alimentación forzada de los detenidos en huelga de hambre.
Un aspecto clave de esta etapa en Guantánamo fue su supervisión del proceso de alimentación forzada, técnica utilizada para obligar a comer a los huelguistas de hambre , considerada por organismos de derechos humanos como una forma de trato inhumano.
Varios exprisioneros , en especial Mansoor Adayfi, han declarado públicamente que presenció estos procedimientos y que, durante su supervisión , mostró falta de empatía, incluso sonriendo mientras los detenidos gritaban por el dolor.
Las narraciones de exprisioneros plantean dudas éticas sobre el papel real de DeSantis en la base, aunque no existen pruebas de que haya dado órdenes explícitas para llevar a cabo torturas, como reconocen también varios de sus defensores.
Sin embargo, la controversia ha sido suficiente para que diferentes organizaciones de derechos humanos y medios internacionales exijan una mayor investigación sobre sus actos y responsabilidades durante ese período.
DeSantis , por su parte, niega haber tenido autoridad ejecutiva sobre las prácticas denunciadas y asegura que, como oficial subalterno, su función era estrictamente legal y de asesoramiento, sin involucrarse en la toma de decisiones operativas.
El diario El Mundo agrega que la etapa de DeSantis en Guantánamo ha sido ampliamente utilizada tanto por sus opositores como por defensores. Mientras unos lo presentan como un cómplice de violaciones a los derechos humanos, otros destacan su cumplimiento estricto del deber militar y lo consideran víctima de una campaña política de desprestigio.
El centro de Guantánamo ha sido , durante más de dos décadas, un símbolo internacional de impunidad y cuestionamientos éticos sobre la guerra contra el terrorismo y la legalidad de las prácticas carcelarias allí empleadas.


#37212989   Modificada: 23/10/2025 13:17 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio