|
22/10/2025 iProfesional.com - Nota
Reforma laboral: sueldo dinamico, indemnización por despido y otros cambios clave que quiere Milei El Gobierno avanza en una reforma laboral que busca modificar de manera profunda el esquema actual de negociación colectiva y la estructura del sueldo . El objetivo central es vincular la remuneración con la productividad individual y no exclusivamente con los convenios colectivos. Se sabe que la reforma laboral es una de las principales metas del gobierno de Javier Milei. Así lo planteo desde sus inicios el Presidente. A mitad de este año, se realizó la primera reunión del Consejo de Mayo , el órgano multisectorial que creó para consensuar este tipo de proyectos que apuntan a grandes cambios estructurales. Hoy fue el turno de Diputados, que tuvo una nueva jornada de debate del proyecto de Presupuesto para el año 2026 en la Comisión de Presupuesto que encabeza Alberto Bertie Benegas Lynch y en donde participó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para exponer los principales lineamientos de la futura reforma laboral que el Gobierno busca implementar en la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Durante la reunión, Cordero respondió a las críticas de la oposición sobre el aumento de la informalidad, el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, y remarcó que "hace dos meses que estamos trabajando en una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo". El nuevo modelo, impulsado con el respaldo del PRO y la UCR, incorpora el concepto de " salario dinámico ", un sistema que permitiría a cada empresa negociar directamente con su representación sindical interna. De este modo, los acuerdos podrían adaptarse a la realidad de cada sector o firma, reduciendo los pisos salariales básicos y promoviendo una mayor diferenciación según desempeño y mérito. En paralelo, desde la Secretaría de Trabajo aseguran que el país atraviesa una nueva etapa en materia de paritarias, marcada por la estabilidad monetaria y la menor incidencia de la inflación . "Al modificarse la matriz económica, la negociación ya no se trata de correr detrás de los precios", sostienen en el área laboral, donde remarcan que los acuerdos por incrementos mínimos responden a esa nueva dinámica. El Gobierno también impulsa un plan de incremento salarial "dinámico" , que busca acortar la brecha entre los salarios de convenio y los salarios reales. La meta, explican, es que los sueldos recompensen la productividad y el mérito, fomentando una estructura más competitiva. Otro punto clave de la reforma es la eliminación de las multas laborales que habían sido dispuestas en la anterior normativa. Según explican desde la cartera laboral, esas sanciones no beneficiaban directamente al trabajador, sino al Estado. La nueva orientación apunta a incentivar la formalización y el crecimiento del empleo privado. Asimismo, se trabaja junto a las cámaras empresariales para evitar que los incrementos salariales se trasladen a precios, buscando preservar el poder adquisitivo de los trabajadores . En palabras de Cordero, "hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira". Un tema clave con el que más se está avanzando es con el de indemnizaciones y despidos . A finales de junio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el nuevo Sistema de Cese Laboral , un régimen alternativo al tradicional esquema de indemnización por despido . Este instrumento refleja el direccionamiento que el Gobierno le quiere dar al mercado laboral. El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios. Se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos ("FCI") o Fideicomisos Financieros ("FF"). La modalidad que busca impulsar Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo . Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado . En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo. Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos . El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema. Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido. El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros. En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes. Imagen: iprofesional.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



