|
22/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
Presupuesto: el oficialismo acepta negociar las condiciones de los bloques dialoguistas BAE Negocios La Libertad Avanza está dispuesta a negociar la próxima semana el Presupuesto 2026 con los bloques dialoguistas, luego que Encuentro Federal anunciara que tiene preparada una propuesta donde se mantiene el superávit fiscal. El diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot, confirmó que están diseñando un dictamen de minoría que mantiene el equilibrio fiscal, pero incluyendo los recursos para financiar las leyes de discapacidad, de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. En ese marco, fuentes oficiales señalaron que el Gobierno "celebra" que haya una propuesta opositora que busque discutir el Presupuesto "dentro de los parámetros del superávit y financiero" que le "asegura honrar compromisos". LLA y los bloques dialoguistas del PRO, la UCR, Encuentro Federal y Democracia para Siempre iniciaron el lunes las discusiones por el Presupuesto , pero sin grandes avances porque, tanto Encuentro Federal como los radicales disidentes exigen que se cumplan las leyes insistidas. El oficialismo buscará reanudar esas conversaciones la próxima semana urgido por los plazos, ya que el 4 de noviembre se debe emitir el dictamen de comisión de acuerdo con el emplazamiento votado en el recinto. Para el oficialismo es clave alcanzar acuerdos con los bloques dialoguistas, tanto para emitir dictamen como para su aprobación en el recinto de sesiones. Massot anticipó que el dictamen de minoría que están impulsando tiene un superávit del 0,9% del PBI, en lugar del 1,5% que establece el Gobierno en su proyecto. El Presupuesto tiene el 85% de sus recursos asignados a gastos específicos e inamovibles, que son las partidas destinadas a cubrir gastos sociales (planes sociales, jubilaciones), educación y salud. Sin embargo, remarcan que hay un 15% que es mas flexible y allí es donde se debe analizar si es posible efetuar algún recorte para destinar los fondos a otro fin y así llegar un acuerdo con los bloques opositores para poder consensuar la ley. En esas discusiones también entrarán otros pedidos de los gobernadores, como los recursos para cubrir las cajas jubilatorias y las obras de infraestructura esenciales para promover el desarrollo. También volverá a discutirse cómo se distribuirá lo recaudado a través del impuesto sobre los combustibles, luego de que fracasara el intento de los mandatarios provinciales de modificar la coparticipación para que las provincias reciban un porcentaje de los recursos que se destinaban a los fondos fiduciarios. El proyecto de Presupuesto en discusión plantea un crecimiento del PBI del 5%I, una inflación anual del 10,1% y un dólar a $1.423 en diciembre de 2026, así como también contempla incrementos de 10,6% en las exportaciones y de 11% en las importaciones. También cifra los gastos totales en $148 billones, con recursos de $148,2 billones, con lo cual se espera obtener un superávit primario de $2 billones. Asimismo el proyecta estipula incrementos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud. Se trata del 5% en las partidas destinadas a jubilados, del 17% en las de salud y del 5% en los recursos derivados al pago de pensiones, mientras que los recursos para las universidades aumentarán a $4,8 billones.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



