|
22/10/2025 Cronista.com - Nota
EL CRONISTA COLUMNISTAS MERCADO OPINIÓN De pesos a dólares: esta vez es algo diferente Daniel Marx ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo. El movimiento en los portafolios personales que se observa en la actualidad parece tomar en cuenta separando la evaluación crediticia del tipo de contrato en la determinación de la moneda de la inversión. Este comportamiento es distinto al observado en el país en episodios similares en el pasado. Concretamente, la disminución registrada en los depósitos bancarios y sucedáneos en pesos argentinos se contrapone con aumentos de los saldos bancarios e instrumentos en el mercado de capitales locales denominados en dólares . Esto se puede leer como indicador de mayor confianza en las reglas de juego específicas aplicables los mercados financieros en el país o, visto desde otro ángulo, en el menor riesgo percibido de alteraciones, implícitas o explícitas, de los contratos que los rigen. Podría pensarse que la sociedad y sus líderes ven hoy ventajas en evitar situaciones traumáticas como las que se dieron en el pasado y que significaron fuertes disrupciones en la actividad económica , con conflictos sociales y caídas de ingresos reales, entre otros efectos. En esas circunstancias se producían notables salidas de capitales buscando refugio en anticipación a potenciales decisiones de política económica , ya sea por políticas insostenibles o, simplemente, por definiciones que implicaban cambiar derechos establecidos. En el pasado, fueron diversos los factores que condujeron a cambios de portafolios con desenlaces disruptivos y que altos costos económico-sociales . En algunos casos fueron impulsadas por situaciones externas no controlables -p.ej., clima, precios de exportables, realineamientos bruscos de monedas-, y en otros, producto de situaciones económicas internas -p.ej., monetizaciones de desequilibrios fiscales , tasas de interés incompatibles con un equilibrio entre ahorro e inversión, manipulaciones cambiarias, o simplemente cambios en regulaciones y normativas -p.ej., cambios en los contratos de depósitos, préstamos y títulos, reprogramación unilateral de deudas o adaptaciones de contratos de cobertura, entre otros-. En este contexto de riesgos y amenazas , entender las causas y los problemas que en cada circunstancia se generan, permite encontrar soluciones y superar las dificultades. Una asistencia financiera externa extraordinaria, como la anunciada por el Tesoro de Estados Unidos aportando tiempo y recursos, permite complementar y suavizar los procesos para corregir y superar los desafíos que dieron origen a las complicaciones actuales . DOLARIZACIÓN Desde mediados de abril de este año, cuando se levantaron las restricciones a la compra de dólares a las personas humanas, observamos que los depósitos en dólares del sector privado aumentaron en alrededor de u$s 5.000 millones . Además, la canalización de la dolarización de portafolios fue complementada por un renacer en los mercados de capitales en esa moneda en el mercado local . Una parte importante del incremento ocurrió a partir de principios de agosto. Desde principios de agosto hasta el presente cayeron los depósitos transaccionales en pesos del sector privado en un 5% en términos reales. . Pero, con la suba de tasas de interés, hubo un incremento de los depósitos en pesos a plazo fijo . Esos movimientos representan cambios en la composición de los portafolios, un proceso de parcial dolarización de saldos reales, pero que se produce, en una medida importante, dentro de las fronteras del sistema financiero argentino . Seria desproporcionado atribuir la actual tensión y los movimientos en los tipos de cambio a una sola causa. Respecto a la historia, en estos momentos los fundamentos marcan una clara mejora en la situación fiscal y la economía no transita en el medio de un shock externo. Lo que se observa son imprecisiones en el objeto y manejo de la política cambiaria y monetaria que repercutieron en desequilibrios (temporales) entre oferta y demanda en esos mercados. También existen cuestiones pendientes a ser resueltas en lo pertinente a la dirección y la gobernabilidad en lo político-económico , incluyendo la instrumentación de reformas estructurales que mejoren la competitividad y disminuyan la vulnerabilidad de la economía a cambios de circunstancias. Desarrollar semejante agenda implica un importante esfuerzo. Que el cambio de portafolio preelectoral no haya sido tan complicado como en el pasado muestra mayor credibilidad en instituciones, empresas y bancos. En ese sentido, la asistencia financiera del Tesoro de los Estados Unidos puede ser útil para construir una secuencia que permita su implementación ordenada y continua. De esa manera, se lograría que los fondos que se reciban para resolver las turbulencias actuales se utilicen para atender aspectos fundamentales pendientes y no constituya otro episodio de mera aplicación de fondos que se agotan con el uso coyuntural. Más Videos Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



