|
22/10/2025 LetraP.com.ar (PBA) - Nota
"Deuda por educación": cómo es el canje que presentó Toto Caputo y por qué todos miran a JP Morgan Por Esteban Rafele El tuit del secretario de Finanzas, Pablo Quirno , sorprendió a todos: una recompra de bonos soberanos, con garantía de organismos multilaterales y JP Morgan como banco "que nos asistirá en el proceso". Fue otro anuncio sacado del manual de Toto Caputo para manejar las expectativas, aunque los precios de la deuda cayeron los dos días siguientes. "Deuda por Educación", se llama el programa que presentó Quirno , uno de Los Picantes del Ministerio de Economía. Lo vistió de algo común, pero no lo es tanto. Se cuentan un puñado de operaciones en el mundo de este tipo: países usan garantías de organismos multilaterales para canjear deuda, estirar plazos y ahorrar intereses, con el compromiso de destinar los fondos a algún destino específico de corte social. Toto Caputo y la Deuda por educación Según supo Letra P , el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID ) participan de las conversaciones y serían los garantes. Aportarían la garantía para que Argentina pueda endeudarse a tasas más bajas que las que marca su riesgo país. Sin embargo, fuentes al tanto de las gestiones coincidieron en que las charlas todavía están "muy verdes". La participación del JP Morgan también genera dudas. Quirno afirmó que, para la "estructuración" de la operación, "se ha designado a JP Morgan como el banco que nos asistirá en este proceso". Los Picantes de Toto Caputo Toto Caputo y su equipo hacen anuncios, pero los mercados quieren dólares Las fuentes consultadas le asignaron al banco de inversión un rol de prestamista, no de colocador. El JP Morgan otorgaría el dinero para recomprar deuda a su valor de mercado (más barata que el valor nominal), a una tasa más baja que la de mercado gracias al colateral de los organismos. Así, al menos se estructuraron las operaciones que las fuentes tomaron como referencia. De Costa de Marfil a Ecuador Uno de esos antecedentes fue el de Costa de Marfil. El Banco Mundial emitió garantías por hasta 500 millones de euros a ese país, en diciembre de 2024. "Costa de Marfil recomprará esta cartera de deuda con altos intereses mediante un préstamo comercial con un tipo de interés más bajo, un vencimiento más largo y un período de gracia", informó el BM en aquel entonces. No hubo, allí, una colocación de nueva deuda, sino un préstamo garantizado. Con esa operación, Costa de Marfil ahorró unos 60 millones de euros en intereses, de los cuales comprometió 40 millones de euros para construir escuelas. Otro caso citado en varios informes fue el de Ecuador. Aquí, el BID asistió al país para ahorrar unos u$s 800 millones en 11 años, de los cuales u$s 460 millones "se utilizarán para financiar la conservación en la Amazonía ecuatoriana". "Los ahorros fueron el resultado de intercambiar u$s 1500 millones en deuda comercial externa con un gran descuento por un nuevo préstamo de u$s 1000 millones", informó la entidad que preside el brasileño Ilan Goldfajn . "Para estructurar esta innovadora operación, el BID emitió una garantía parcial de crédito de u$s 155 millones y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de los Estados Unidos proporcionó un seguro de riesgo político de hasta u$s 1000 millones", relató el BID. " Bank of America actuó como único organizador, ' bookrunner ', coordinador y comprador inicial de la nueva financiación utilizada para financiar la licitación de los bonos soberanos ecuatorianos preexistentes, así como único gestor de la oferta de la licitación", añadió. Un año antes, Ecuador había hecho una operación similar, también con el BID y la CAF, pero con la asesoría del Credit Suisse . Se conoció como los "bonos Galápagos" y le permitió al país canjear deuda con retornos del 20% a una tasa del 5,6%, gracias a los colaterales de los organismos multilaterales. ¿JP Morgan, prestamista o colocador? La visita al país de Jamie Dimon , ceo de JP Morgan, en medio de estos anuncios faltos de detalles, añade polémica. El Gobierno no informó ni los términos de contratación del banco ni cuál será su rol. ¿Será el prestamista o el colocador de la nueva deuda? La falta de información se notó en la cotización de los bonos . El lunes, el Gobierno anunció dos rescates: la firma del swap con el Tesoro estadounidense para garantizar los pagos de deuda de 2026 con esos hasta u$s 20.000 millones, en caso de ser necesario, y el programa de recompra de deuda. image La intención es apuntalar el precio de la deuda y que el país pueda volver a los mercados a tasas accesibles, pero no hubo inversores dispuestos a asumir ese riesgo. Entre otras cosas, porque no está claro cómo se las ingeniarán Caputo y compañía para estructurar la operación sin pasar por el Congreso. La Ley de Administración Financiera dispone que los canjes de bonos deben mejorar dos de las siguientes tres condiciones para el país: alargar plazos, reducir montos y bajar tasas. Los bonos del menú Según la consultora 1816 , el Gobierno buscaría rollear los bonos que vencen en 2029 y 2030. Entre Globales y Bonares, hay unos u$s 16.000 millones, a valor de mercado, en manos de acreedores privados. Son instrumentos que formaron parte que implementó el ex ministro de Economía Martín Guzmán , con tasas muy bajas. La consultora LCG subió a su previsión los bonos 2025. "Asumimos que el gobierno avanza únicamente en la recompra GD29, GD30 y GD35, de manera proporcional al valor residual de cada uno (u$s 33.400 millones en total)", escribió. RavaBursatil-1761167446179 "Con estas paridades, una recompra por u$s 10.000 millones permitiría rescatar casi u$s 16.000 millones de valor residual de los globales", añadió. Estimó un ahorro en la carga de intereses, en caso de éxito, de casi u$s 1000 millones. Plata para infraestructura escolar, al fin. Imagen: letrap.com.ar
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



