22/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
El PBI anotó un leve repunte en agosto, pero cae 0,6% en el año Mariano Cuparo Ortiz La actividad económica interrumpió una seguidilla de tres meses en caída y anotó un rebote parcial del 0,3% en agosto. Sin embargo, sigue con una baja del 0,6% en lo que va del año, es decir comparando contra los niveles de diciembre del 2024. El rebote en forma de V que venía mostrando el PBI desde mediados del año pasado se interrumpió en febrero del 2025, mes en el que retomó la senda a la baja, más allá de algún mes con rebotes parciales. Hoy sigue operando 1,1% por debajo de aquel nivel alcanzado en el verano. Para la UTDT, a partir de su Índice Líder, la probabilidad de ingresar en una recesión es del 98,01%. Y es que luego de la contracción del 0,1% desestacionalizada durante el segundo trimestre, para el tercer trimestre el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA proyectó otra baja del 0,6%, la segunda al hilo, lo que decretaría la recesión técnica. El 0,3% de rebote en agosto, informado por el Indec a partir del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), por ahora, no alcanza a torcer esa dinámica, tomando en cuenta que el promedio de julio-agosto operó un 0,5% por debajo del promedio del segundo trimestre. El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, afirmó que, más allá del rebote, el sendero sigue siendo a la baja por la supertasa y el estancamiento del salario: “El dato de agosto mostró un moderado rebote tras 3 caídas mensuales consecutivas, aunque una mirada a la tendencia muestra que la economía está lejos aún de encontrarse en un sendero sostenido al alza. Reiteramos el punto destacado desde hace meses: el estancamiento económico obedece, a nuestro entender, tanto al elevado nivel de tasas reales en pesos de los últimos meses, como a una dinámica de salarios reales privados registrados que también han mostrado cierto estancamiento tras el rebote desde mínimos de 2024”. Y agregó: “Datos del BCRA a agosto mostraron un nuevo aumento en el ratio de mora de los créditos al sector privado, con las familias (6,6%) más afectadas que las empresas (1,4%), evidenciando el impacto adverso del nivel de tasas reales sobre consumo y actividad. Con una mirada tanto a la dinámica como al nivel de las tasas en septiembre, podría suponerse que esta cuestión continuó pesando sobre la actividad ese mes. Mirando a septiembre, los indicadores que monitoreamos presentan en su mayoría un sesgo bajista”. Desde ACM agregaron: “Tras caer significativamente a inicios de 2024, la economía había iniciado una recuperación que tocó un pico en febrero de 2025. Desde marzo, la economía comenzó a mostrar señales de enfriamiento, dejando al nivel de actividad 1,1% por debajo del máximo reciente. Al respecto, la volatilidad financiera y la suba de tasas de interés en un contexto de incertidumbre pre electoral, golpearon a la inversión y al consumo, desacelerando aún más la actividad”. La baja del 1,1% para el PBI entre febrero y agosto reflejó el ingreso de la actividad económica en un escenario recesivo. Habrá que esperar el dato del Emae de septiembre para empezar a confirmarlo, aunque desde el Grupo SBS adelantaron que “mirando a septiembre, los indicadores monitoreados presentan en su mayoría un sesgo bajista”. Desde la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicaron, a partir de su Índice Líder, confeccionado para intentar predecir los puntos de giro en el nivel de actividad económica, que la probabilidad de recesión se mantuvo en el 98,01% en septiembre. La industria rebotó en agosto, pero volvió a caer en septiembre El Índice de Producción Industria l (IPI) de septiembre publicado por FIEL anotó una nueva caída del 3% mensual desestacionalizado, en línea, aunque con un nivel mucho más abultado, que la proyección de la UIA, que observó una baja del 0,2% mensual durante ese mismo mes. En el sector fabril, tal como ocurrió con el Emae del Indec, agosto fue un mes de recuperación, aunque septiembre viene dando señales de un nuevo retroceso en términos de actividad en general, e industrial en particular. Además, se observó una contracción del 4,5% en la comparación contra septiembre del año pasado. El informe del IPI publicado por FIEL señaló en ese sentido: "En términos desestacionalizados, la producción industrial del mes de septiembre mostró una caída del 3% mensual, luego del impasse de agosto pasado que había interrumpido la sucesión de recortes observados en los meses previos. Los indicadores de evolución cíclica de la actividad señalan que la contracción de la industria se está profundizando, con un 60% de las actividades en caída en el tercer trimestre de acuerdo al índice de difusión. La actual fase recesiva ha dejado de ser atípica, acumulando en siete meses una caída equivalente anual del 11,1%, inferior al 12,6% promedio de las recesiones industriales previas desde 1980, pero superando por su velocidad de caída a cinco de los once episodios previos de contracción de la industria".
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||