22/10/2025 Cronista.com - Nota
EL CRONISTA ECONOMÍA Y POLÍTICA DEUDA ENCUENTRO CLAVE Argentina negocia con EE.UU. por inversiones en minerales críticos: cómo influye en la deuda María Victoria Lippo - Redactora de Economía El organismo de inversión internacional de Estados Unidos se reunió con el equipo argentino. Inversiones sobre la mesa y el rol que puede cumplir en la "deuda por la educación". ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo. El Gobierno argentino se reunió con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos para discutir inversiones estratégicas en minerales críticos e infraestructura. El organismo cumplió un rol clave en recompras de deuda previas. El encuentro fue revelado por el DFC (por sus siglas en inglés) un día después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent , ratificara el apoyo a Argentina a pesar del apagón que atraviesa la administración estadounidense por la falta de aprobación del presupuesto. El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en sus redes sociales el comunicado de la DFC que celebra el apoyo de Bessent y cuenta que tuvieron recientemente un encuentro con el Gobierno argentino para discutir inversiones estratégicas en distintas industrias, entre las que se incluyen los minerales críticos y la infraestructura. El comunicado se conoce horas después de que el Wall Street Journal revelara que las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina incluían una conversación para aumentar la participación del país del norte en el uranio, además de " limitar el acceso a China de los recursos del país, incluyendo minerales críticos". "Esperamos continuar las conversaciones con el equipo de Argentina sobre posibles inversiones y reducir el perfil de apalancamiento de Argentina" dijeron desde el Instituto y destacaron que Argentina es de interés estratégico para Estados Unidos, "que impulsa tanto la seguridad económica como nacional". "A través de una mayor cooperación y la participación del sector privado, podemos construir un crecimiento duradero y apoyar un futuro próspero para los pueblos estadounidense y argentino", concluyeron. . @DFCgov applauds the @USTreasury 's actions during this critical period. %uD83E%uDDF5(1/5) https://t.co/LXglpDxWeR El ministro de Economía aseguró esta tarde que había "miles de millones" de dólares que esperaban los resultados de las elecciones de este domingo para concretar inversiones en Argentina. La discusión sobre "sacar a China de la región" estuvo sobre la mesa con Bessent. La DFC fue creada en 2019 a partir de la fusión de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero con la Autoridad de Crédito para el Desarrollo de la USAID, la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional que tenía alta participación en distintas organizaciones de la sociedad civil de la región y de Europa, la cual fue fuertemente desfinanciada tras la asunción de Donald Trump al Gobierno. La DFC ha funcionado como garante de préstamos o como ejecutor de inversiones de capital o seguros contra riesgo . El organismo nace como una forma de competirle a China con su iniciativa del del cinturón y la franja con la que ganó participación en el sur global y en América Latina en particular a partir de inversiones en infraestructura a largo plazo. Cambio de deuda El DFC fue un actor clave en la conversión de deuda que hizo Ecuador en 2024. El organismo participó junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Bank of América y la agencia de Conservación Natural (TNC) de una conversión de deuda millonaria gracias a la garantía contra riesgos políticos que ejecutó el DFC. "Esta conversión refinanció aproximadamente u$s 1.530 millones de bonos internacionales de Ecuador, generando más de u$s 800 millones en ahorros fiscales netos para el país hasta 2035. También se espera que la transacción genere aproximadamente u$s 460 millones para apoyar el Programa Biocorredor Amazónico (BCA), destinado a la conservación de los ecosistemas terrestres y de agua dulce en la Amazonía ecuatoriana, lo que representa la mayor cantidad recaudada para la conservación mediante una conversión de deuda hasta la fecha", informaron desde el organismo El encuentro con el Gobierno argentino cobra otro volumen al considerar que esta semana se anunció que Argentina trabaja en una recompra de deuda articulada con el JP Morgan para financiar la educación en el país. "La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación", dijo esta semana el secretario Pablo Quirno. La operación llamada "Deuda por Educación" consiste en "recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales". Los ahorros que genere esta recompra será destinados a "consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos". Más Videos Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||