Logo Ejes
22/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

Reforma laboral: qué son los "salarios dinámicos" que impulsa el Gobierno
BAE Negocios


El Gobierno nacional reabrió el debate sobre la reforma laboral con un punto que promete fuerte polémica: la creación de los llamados "salarios dinámicos" , un esquema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y la situación económica de cada empresa.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, presentó los lineamientos del proyecto durante el Coloquio de IDEA en Mar del Plata y adelantó que el objetivo es "modernizar los convenios colectivos" , adaptándolos "a la realidad de cada región y compañía". El planteo oficial promete dinamismo, pero también reconfigura de raíz la estructura de las paritarias argentinas.
Qué propone el sistema de salarios dinámicos
En la práctica, el plan oficial pretende invertir el principio histórico de los convenios colectivos: los salarios dejarían de ser "pisos" garantizados para transformarse en "techos" de referencia . Es decir, los montos acordados por rama funcionarían como límite superior y no como base mínima.
Cada empresa podría así pactar sueldos diferentes, siempre que no superen los valores fijados colectivamente. El Gobierno sostiene que este esquema permitirá ajustes salariales más flexibles y realistas , basados en la productividad y no en la inflación.
"Los convenios deberían tener una exigencia mínima basada en la empresa más desfavorecida en la zona más desfavorecida del país", afirmó Cordero. Con esa frase, el funcionario justificó la idea de reducir los pisos convencionales para fomentar empleo formal y bajar los costos laborales.
Qué cambia para las paritarias y los trabajadores
El proyecto implica una descentralización de las negociaciones salariales , que pasarían a definirse empresa por empresa, en lugar de fijarse por rama o actividad. Las paritarias nacionales o sectoriales perderían peso, y el foco se trasladaría a los acuerdos individuales o de grupo reducido.
El Gobierno busca, además, eliminar la indexación automática de los salarios en función de la inflación , apostando a que los aumentos reflejen el rendimiento productivo de cada firma. Para los sindicatos, eso equivale a institucionalizar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de precios en alza.
Las críticas sindicales y el riesgo de precarización
Desde la CGT y otras centrales obreras advierten que el concepto de "salarios dinámicos" nivelaría hacia abajo los derechos laborales , transformando los pisos convencionales en techos y debilitando la fuerza de la negociación colectiva.
"El discurso oficial habla de premiar el esfuerzo, pero detrás del dinamismo puede esconderse una verdad más cruda: la del trabajador que vuelve a correr detrás de un salario que nunca alcanza ", señaló Infogremiales.
Los gremios también temen que el esquema incentive la individualización de las relaciones laborales y la expansión del trabajo autónomo como sustituto del empleo formal , dejando a miles de trabajadores sin cobertura de convenio ni aportes previsionales.
Apoyos empresariales y desafíos pendientes
Del otro lado, las cámaras empresariales respaldan la iniciativa , argumentando que los convenios rígidos se volvieron incompatibles con contextos de crisis o recesión. Para el sector privado, la flexibilidad salarial permitiría adaptar los costos a la productividad y sostener puestos de trabajo en empresas con dificultades.
Sin embargo, especialistas advierten que la aplicación de este modelo podría profundizar las brechas salariales entre regiones y actividades, y aumentar la desigualdad dentro de las propias empresas. La coordinación de los nuevos esquemas será clave para evitar una mayor fragmentación del mercado laboral.


#37161434   Modificada: 22/10/2025 19:23 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio