22/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
El arte sin red: polémica por la eliminación del financiamiento estatal al envío argentino a la Bienal de Venecia BAE Negocios Dos meses después del anuncio oficial, la controversia sigue en el aire. La decisión del Gobierno de quitar el financiamiento público a la obra que representará a la Argentina en la próxima Bienal de Arte de Venecia encendió un debate profundo en el ámbito cultural: ¿puede existir igualdad de oportunidades si sólo los artistas con recursos o patrocinadores logran competir? El video que visibilizó el malestar El colectivo Estrella del Oriente , integrado por Pedro Roth, Roberto Plate, Daniel Santoro, Ana Aldaburu, Juan Carlos Capurro, Mirta Gontad y María Negro, difundió un video en Instagram denunciando que el nuevo reglamento del concurso para los envíos de 2026 es “discriminatorio”. Según los artistas, las modificaciones impiden participar a quienes no puedan asumir los costos de producción. La convocatoria, cerrada el 25 de septiembre, fue organizada por la Cancillería, la Secretaría de Cultura y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. El jurado está compuesto por figuras de peso en el mundo del arte, como Amalia Amoedo, Sergio Baur, Andrés Duprat, Tulio Andreussi, Rodrigo Moura, Adriana Rosenberg y Eugenia Usellini. El detalle de la polémica: qué paga el Estado y qué debe poner el artista El punto más discutido es económico. A partir de ahora, el proyecto ganador deberá cubrir por su cuenta: Producción artística: materiales, montaje y desmontaje, transporte internacional y seguros Gastos personales : viáticos, estadías y diseño e impresión del catálogo Promoción e inauguración: el Estado no financiará la apertura ni actividades vinculadas a la muestra En cambio, el Gobierno aportará: Dos pasajes aéreos para controlar el montaje Gastos de funcionamiento del Pabellón Argentino en Venecia (expensas, seguridad y limpieza) Asistencia técnica y administrativa a través de la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones La entonces canciller Diana Mondino ya había anticipado el tono de la política actual cuando, al presentar la instalación de Luciana Lamothe en 2024, pidió públicamente “que la próxima obra sea más barata”. Un siglo de presencia argentina La Argentina participa de la Bienal de Venecia desde 1901, con nombres como Pío Collivadino, Marta Minujín, Luis Felipe Noé y David Lamelas. Entre los premiados se cuentan Antonio Berni, Julio Le Parc, León Ferrari —único León de Oro argentino— y La Chola Poblete. En 2013, el país recuperó un pabellón propio dentro de la muestra. Desde entonces, artistas como Nicola Constantino, Juan Carlos Distéfano, Claudia Fontes, Mariana Telleria, Mónica Heller y Luciana Lamothe presentaron proyectos que combinaron apoyo estatal y aportes privados. En 2011, Adrián Villar Rojas había llevado a Venecia una instalación monumental que marcó un antes y un después en la escala de las producciones argentinas. Un cambio de paradigma Esta vez, el Estado se retira del financiamiento artístico y deja en manos de los creadores la búsqueda de fondos. No existe, además, un plan alternativo de mecenazgo ni un listado de posibles patrocinadores. La medida contrasta con la tradición histórica de apoyo público a la participación argentina en uno de los principales escenarios del arte contemporáneo mundial. En 2026, el pabellón nacional deberá presentarse bajo el lema “In Minor Keys”, propuesto por la curadora Koyo Kouoh, fallecida en mayo pasado. El nuevo esquema, que busca reducir el gasto estatal bajo la consigna “no hay plata”, deja al arte sin red. Y reabre la pregunta inicial, con más fuerza: en el futuro, ¿quién podrá realmente pagar por representar a la Argentina?
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||