22/10/2025 Cronista.com - Nota
CRONISTA COLOMBIA ACTUALIDAD SALARIO MÍNIMO ECONOMÍA El aumento del salario mínimo podría impactar en la inflación: cuánto puede subir Un incremento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad podría frenar la desinflación en 2026, encarecer el crédito y afectar la creación de empleo formal. El debate por el aumento del salario mínimo vuelve con fuerza y, esta vez, trae una pregunta incómoda: ¿hasta dónde puede llegar sin ponerle más presión a la inflación ? Varios canales hacen pensar que un ajuste "desbordado" tendría efectos que no se ven de un día para otro. Por ahora, el mercado espera una negociación intensa. Mientras tanto, empresas y hogares hacen cuentas: si el aumento del salario mínimo supera con holgura la inflación pasada y la productividad, los precios podrían reaccionar con rezago. La clave está en cómo se trasladan los costos y en qué tan rápido se "anclan" las expectativas. El punto ciego es que los impactos no llegan por una sola vía. El aumento del salario mínimo puede alimentar la inflación por costos, por indexación y por expectativas. El detalle de esos canales se hace visible cuando se mira sector por sector y contrato por contrato. Aumento del salario mínimo e inflación en 2026 El primer canal es el de costos . En actividades intensivas en mano de obra -comercio, restaurantes, servicios y transporte- un aumento del salario mínimo por encima de la productividad empuja a muchas firmas a ajustar precios para sostener márgenes. Si la competencia es limitada o los márgenes son muy estrechos, el traslado a precios tiende a ser más rápido. El segundo canal es la indexación . En Colombia, el salario mínimo es referencia para diferentes tarifas, remuneraciones cercanas al mínimo y algunos precios regulados. Un ajuste alto no solo impacta a quienes ganan el mínimo, también arrastra escalas salariales y contratos vinculados, amplificando la inflación más allá del grupo original de trabajadores. Efectos del aumento del salario mínimo en tasas y empleo El tercer canal son las expectativas . Si empresas y sindicatos anticipan un aumento del salario mínimo muy por encima de la inflación y la productividad, renegocian precios y salarios sobre esa base. Eso puede ralentizar la convergencia de la inflación al rango meta y obligar a una política monetaria más restrictiva por más tiempo, con tasas elevadas que encarecen el crédito para hogares y empresas. Además, ajustes reiterados muy por encima de la productividad pueden afectar la formalidad y la creación de empleo: suben los costos de contratación, se aplazan inversiones y se frena la incorporación de nuevos trabajadores. El desafío, entonces, es el equilibrio: un aumento del salario mínimo que proteja poder adquisitivo sin desatar una espiral de inflación y tasas altas en 2026. La señal para el mercado será cuánto pese la productividad en la cifra final y qué tan creíbles sean los compromisos para evitar nuevos "saltos" de precios. Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||