Logo Ejes
22/10/2025 Clarin.com - Nota

Vaca Muerta supera la grieta política y enfrenta un dilema
Daniel Montamat Ex secretario de Energía y ex presidente de YPF
El populismo necesita una industria extractiva para prolongar la vida de un modelo decadente, con pobreza clientelar y amigos privilegiados. Se necesita, por el contrario, una industria inclusiva, un proyecto de desarrollo que genere riqueza y empleo.

Daniel Roldán
El desarrollo intensivo del petróleo y el gas en la formación Vaca Muerta se consolida, y su expansión productiva ya cuenta con apoyo político mayoritario tanto en el oficialismo como en la oposición. La necesidad de la explotación intensiva supera la grieta política.
Las obras para evacuar crecientes exportaciones de petróleo están en curso de ejecución y los proyectos de exportación de gas por barco (GNL) están en curso de concreción. Ni en el Gobierno, ni en la oposición hay pronunciamientos discordantes con las tareas que se realizan para extraer los recursos de la roca madre (el fracking cuenta con licencia social y política). Unos y otros afinan los lápices para estimar los dólares que sumarán las inversiones y las exportaciones de hidrocarburos, y el impacto que esos ingresos tendrán en las cuentas públicas y externas.
De las muchas estimaciones en danza, sobresale por su metodología y profesionales involucrados, la realizada por la Comisión de Planeamiento y Análisis Económico del IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas), en septiembre 2025.
A partir de escenarios conjeturales con diferentes hipótesis de precios para el petróleo y el gas natural (recordar que somos tomadores de precios de referencia internacional y regional), el equipo técnico del IAPG proyecta distintos niveles de actividad que se traducen en niveles alternativos de inversión y explotación que resultan en diferentes volúmenes productivos, y en flujos alternativos de importación (equipos/servicios) y de exportación productiva, con el respectivo impacto en los flujos netos de divisas que afectarán el balance comercial y la cuenta corriente externa (que incluye el pago de dividendos y servicios financieros a los inversores de la industria) del país.
De los escenarios planteados, el de bajo desarrollo ya queda casi descartado por el avance de obras de infraestructura que apuntalan las variantes de un desarrollo intensivo medio u alto. En los escenarios de desarrollo intensivo medio en petróleo se asume un precio Brent de referencia que aumenta de los 64 dólares promedio por barril en este año a 74 dólares desde el 2026 en adelante (la proyección llega al 2040).
Para las exportaciones de gas natural se estiman precios para todo el período de 10 dólares el millón de BTU en destino para todo el período en el escenario medio, y de 12 dólares en el de alto desarrollo intensivo. En ambos escenarios las exportaciones a Chile asumen un precio de 5.2 USD el MMBTU, y a Brasil de 6.1 USD el MMBTU.
El escenario medio en petróleo alcanza una producción de alrededor de 1.3 millones de barriles día hacia fines de 2027 y crece en el período hasta superar los 1.5 MMb/d de los que alrededor 970 mil b/d van al mercado de exportación.
En el escenario alto del gas (que asume la ejecución de los proyectos de GNL que lleva adelante el consorcio que lidera Pan American y los proyectos de YPF con el ENI y con Shell), hacia el 2032 la inyección total de gas de producción nacional pasaría de los actuales 110 millones m3/d a alrededor de 258 MMm3/d, con unos 100 millones de m3/d de exportación de GNL.
Los números que más interesan a la política y a la economía combinando escenarios que hoy aparecen como deseables y posibles (escenario medio en petróleo y alto en gas) estiman una inversión total en el período 2026/2040 de alrededor de 300 mil millones de dólares, un promedio de unos 20.000 millones por año.
La infraestructura de evacuación (ductos, plantas flotantes de licuefacción), aunque multimillonaria, representa alrededor del 10% de la inversión total, el otro 90% es inversión en pozos (upstream) asociada a las perforaciones para extraer el petróleo y el gas de la roca. Las exportaciones de petróleo y gas pasarían de unos 10.000 millones de dólares en la actualidad a unos 35.000 millones de dólares a mediados de la próxima década.
Son estimaciones donde las hipótesis de precios sí mueven el amperímetro. Y aquí empieza el planteo del dilema. Porque todos esos dólares de inversión y exportación del desarrollo intensivo de Vaca Muerta pueden contribuir a prolongar la agonía de un modelo de desarrollo fallido, orientado al mercado doméstico, con renta que aprecia el tipo de cambio y retroalimenta la autarquía y el proteccionismo, sin derrame de la abundancia productiva doméstica para encadenar otros procesos de capitalización internos; o Vaca Muerta puede inaugurar el giro a una transformación productiva con valor agregado exportable en una economía estable, donde los bienes primarios como el gas y el petróleo (alejados de los bienes y servicios de consumo directo) concatenan procesos productivos intermedios que amplían la base de capital y la productividad proporcionando recursos de renta que en parte pueden ser capitalizados en fondos soberanos y usados en un desarrollo federal integrado.
Vaca Muerta como maldición o como bendición.
Daron Acemoglu y James A. Robinson, premios Nobel de Economía, nos aconsejarían ocuparnos de las instituciones para que el desarrollo intensivo de Vaca Muerta sea una palanca de desarrollo. En su famosa obra ¿Por qué fracasan las Naciones? sostienen que las instituciones “extractivas”, a diferencia de las inclusivas, no protegen la propiedad, no garantizan la separación de poderes y obstaculizan el desarrollo económico y la innovación, perpetuando la pobreza y la desigualdad. Benefician a una minoría privilegiada, impidiendo que la mayor parte de la población participe activamente en la economía y la vida política.
El populismo necesita una Vaca Muerta “extractiva” para prolongar la vida de un modelo decadente con pobreza clientelar y amigos privilegiados. El cambio necesita una Vaca Muerta “inclusiva” para consolidar las bases de un proyecto de desarrollo que genere riqueza y empleo y reconcilie a los argentinos con el futuro.


#37149614   Modificada: 22/10/2025 16:17 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio