22/10/2025 Clarin.com - Nota
Qué dice la Constitución de Argentina sobre el voto en blanco Cómo se computa este tipo de sufragio y cuál es su efecto en el reparto de bancas. El voto en blanco está contemplado en el Código Electoral y se considera válido, aunque no afirmativo. Candidatos en CABA para las elecciones 2025: quiénes compiten por Diputados y Senadores ¿Qué dice la Constitución de Argentina sobre el voto en blanco? El voto en blanco representa una forma de participación crítica que no elige candidatos, pero sí se registra oficialmente. Esta modalidad está reconocida por la legislación electoral y genera impacto en el cálculo de los porcentajes finales. En la Argentina , esta modalidad existe desde los albores de la Ley Sáenz Peña y se mantiene vigente gracias a un andamiaje constitucional que reconoce al elector la libertad de manifestar su disconformidad sin ausentarse de las urnas . Aun así, muchos ciudadanos desconocen su verdadera incidencia en los repartos de bancas y en la lectura política de cada jornada. Quienes optan por dejar el sobre vacío ejercen un derecho que no suma votos afirmativos , pero sí modifica la base sobre la que se calculan los porcentajes. Esa aparente contradicción estimula el debate entre especialistas sobre si se trata de un acto de protesta efectivo o de una mera estadística. ¿Qué dice la Constitución de Argentina sobre el voto en blanco? Entender los alcances legales, históricos y prácticos del voto en blanco resulta indispensable para interpretar los próximos comicios de Octubre de 2025 , donde se proyecta un aumento de su utilización, especialmente entre los sectores que exigen mayor transparencia y renovación dirigencial. La Constitución Nacional —art. 37— garantiza el sufragio universal, secreto y obligatorio, pero no detalla cómo debe emitirse el voto; esa tarea recae en la normativa electoral. El Código Electoral Nacional (Ley 19.945) clasifica al voto en blanco como válido y lo menciona en su art. 101, diferenciándolo con claridad del voto nulo y recurrido. Cuando se confecciona el telegrama de mesa, las autoridades consignan el voto en blanco en un renglón específico, lo que permite medir su volumen con la misma rigurosidad que el resto de las opciones. Puntos clave de la regulación: El procedimiento es simple: Para los comicios de 2025 , la Cámara Nacional Electoral ratificó que el voto en blanco no influirá en el piso del 3% que necesitan las listas para acceder al reparto de bancas . Sin embargo, al quitarlo de la base, eleva el porcentaje real de cada partido, un detalle decisivo en escenarios ajustados. Al no sumarse a los votos afirmativos , el voto en blanco reduce e l denominador y, por ende, eleva el porcentaje relativo de cada agrupación. Ejemplo práctico: si un candidato obtiene 40% sobre votos positivos, podría superar el 45 % del total si el voto en blanco ronda el 10%. Esa diferencia es crucial para evitar el balotaje en las elecciones presidenciales. Impacto del voto en blanco en el reparto de bancas y porcentajes En legislativas, la incidencia se nota en las fuerzas minoritarias: con menos votos absolutos pueden superar el piso legal al achicarse la base de cálculo. Esta dinámica provoca debates sobre si la protesta termina beneficiando indirectamente al partido mejor posicionado, un efecto no buscado por muchos de sus impulsores.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||