Logo Ejes
22/10/2025 Cronista.com - Nota

EL CRONISTA ECONOMÍA Y POLÍTICA NATALIA DE LA SOTA ENTREVISTA
Natalia de la Sota, dura con sus exaliados: "Provincias Unidas es una oposición de cortito plazo"
Amparo Beraza - Redactora de Política
La diputada cordobesa Natalia de la Sota rompió con el oficialismo provincial y lanzó su propio espacio. En diálogo con El Cronista, cuestiona la "oposición de corto plazo" de Provincias Unidas y no descartó futuras alianzas con otros sectores del peronismo. ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.

De la Sota es un apellido conocido en la política argentina y en Córdoba trae votos, esta es la razón por la que desde el gobierno de Martín Llaryora quisieron incluir a Natalia de la Sota en las listas para competir con Javier Milei en la provincia. Sin embargo, la diputada dio un giro imprevisto, rompió el histórico peronismo cordobés para crear su propio espacio y aseguró que Provincias Unidas formará parte del gobierno nacional después del 26 de octubre. 
Natalia de la Sota es actualmente diputada por  Encuentro Republicano Federal en la Cámara de Diputados y comenzó a diferenciarse del bloque de Llaryora durante la sanción de la Ley Bases, cuando la hija del exgobernador votó en contra de las reformas libertarias. 
Hoy, bajo la alianza Defendamos Córdoba , De la Sota promete defender la justicia social , no descarta una alianza con el peronismo una vez que renueve su banca y un apoyo de cara al 2027. A continuación, los tramos centrales de la entrevista que brindó a El Cronista.
- En el Congreso usted destacó como opositora a Milei, votó distinto al bloque cordobés en muchas oportunidades. ¿Por qué?
-Cuando  irrumpe Javier Milei en nuestra vida política y de la Argentina, yo me definí en las antípodas del modelo social, económico, político, filosófico, ideológico que planteó. Desde ese momento en adelante mis actuaciones en el Congreso, mis votos, fueron en ese sentido.
Yo no acompañé la Ley Bases , me parecía que allí estaba el ajuste brutal que iba a generar en la sociedad en estos dos años. No acompañé a darle los superpoderes, y me parece que mi actuación en estos dos años fue en ese sentido, al contrario de lo que hizo Hacemos por Córdoba en ese momento, que era mi fuerza política, mis compañeros de banca, que decidieron acompañar estas medidas -tanto la Ley Bases como los superpoderes y otras medidas que fue tomando Milei a lo largo del tiempo.
- ¿ Por qué cree que se dio ese acompañamiento por parte del gobernador?
- Creo que se usó el argumento de la gobernabilidad, pero como digo siempre, uno le da gobernabilidad a un presidente que quiere gobernar, no a un presidente que quiere destruir . 
Me parece que finalmente terminaron dándole herramientas de destrucción . Lo reclamé mucho, pero lamentablemente no había mucho espacio para discutir en el ámbito interno, y eso también fue causa de esta decisión. Mi reclamo fue más contundencia, más firmeza a la hora de frenar estas políticas y reclamar lo que para Córdoba es importante. 
Nos sacaron el financiamiento universitario, que para Córdoba es fundamental; quitaron los subsidios al transporte, a la energía, se paralizó la obra pública. Después, si pensamos en los jubilados, las personas con discapacidad, las pymes, la industria, todo el sistema se ha resentido y para Córdoba eso es muy grave. Por lo tanto, yo pedía de parte del gobierno provincial una actitud mucho más firme.
- Después de dos años de no coincidir, ¿cómo se da la gestación de este nuevo espacio?
-Creo que fue casi por coherencia. La gestación de este espacio fue una manera de lanzar algo diferente en Córdoba, donde el justicialismo pudiera también manifestar sus posiciones, donde se pudiera volver a discutir y donde la justicia social volviera a ser un eje rector en el devenir político y en la toma de decisiones.
- ¿Dejó el gobierno de Córdoba de representar la justicia social?
-Creo que hubo un corrimiento grande de Hacemos por Córdoba y que se alejó mucho el peronismo, el justicialismo . Se diluyó en estos últimos años, y fundamentalmente con este apoyo y convalidación de las políticas de Milei.
Siento que ellos se corrieron, yo siempre estuve en el mismo lugar, de acuerdo a lo que creo, lo que siento, lo que aprendí con mi viejo, con José Manuel de la Sota desde el inicio.
- ¿Qué ven ustedes cuando recorren la provincia?
-Despidos en todas las industrias , suspensiones, el terror de los trabajadores a ser despedidos -los que todavía tienen trabajo.
La situación social es muy grave, de verdad, y me parece que el gobierno nacional ni se entera. Están en una dimensión paralela, en la macroeconomía, y no tienen idea de lo que pasa en la economía doméstica: las heladeras vacías, los jubilados sin poder comprar los remedios.
Esto es real.
- Desde el gobierno de Córdoba la acusan de tener una alianza con un dirigente histórico del peronismo, Sergio Massa. ¿Qué responde?
-Creo que subestiman mucho mi decisión , y también la de una mujer. Me parece que el sistema ha mostrado un machismo importante ahí.
De un lado me acusan de eso, del otro me acusan de ser una colectora del gobierno provincial.  Como si nuestros movimientos y decisiones siempre estuvieran dirigidos por hombres.  Hay una subestimación, y la verdad, no le presto demasiada atención. Es coyuntura electoral.
- ¿Cómo ve el rol de Provincias Unidas en este contexto?
-Lo veo riesgoso. Los que dicen que son la oposición hoy son de cortito plazo, en realidad han sido funcionales a Milei, han votado sus iniciativas y lo van a seguir haciendo.  No tengo dudas de que, después de las elecciones, van a retomar el diálogo con él.  Ya se habla de un acuerdo entre (Mauricio) Macri, Milei y Provincias Unidas para volver a darle "gobernabilidad", que en realidad son herramientas de destrucción.
Creo que hay una clara alineación con Estados Unidos, los gobernadores, sectores de la oposición, están garantizando esas herramientas de poder.
- En caso de entrar nuevamente al Congreso, ¿qué sería lo primordial que el espacio defendería?
-  Hay muchas cosas en agenda: la reforma tributaria y la reforma laboral. Nosotros decimos que, si fueran buenas noticias, las anunciarían antes de las elecciones. Nuestras posiciones van a ser en defensa de los trabajadores, de los jubilados , de quienes han trabajado tantísimo tiempo y hoy se los quiere castigar, subir la edad jubilatoria o eliminar la moratoria.
Miles de mujeres y hombres han trabajado toda su vida -por ejemplo, en casas de familia- sin tener un patrón que les hiciera los aportes. Es injusto dejar a esa gente a la buena de Dios solo porque no tuvo la suerte de un empleador que cumpliera con la ley.
Además, cada vez hay más informalidad; ya es un problema del presente, no del futuro. Hay que buscar una solución que no sea en detrimento de la gente y de los trabajadores.
 - ¿Existe posibilidad de alianza con el peronismo o el kirchnerismo dentro del Congreso?
- Yo voy a trabajar con todos los que entiendan que este no es el camino.
Digámosle peronismo, kirchnerismo, socialismo, Fuerza Patria, no importa.
Hay sectores y diputados sueltos con los que compartimos miradas.
Este no es el modelo del ajuste, del desamparo, del abandono.
La Argentina tiene que crecer desde adentro, con producción, trabajo e industria nacional.
- Se habla de una posible candidatura de Axel Kicillof de cara a 2027. ¿Qué opina?
-Falta mucho. Primero queremos consolidar este espacio en Córdoba y aportar a nivel nacional.  El peronismo necesita una conversación profunda , una renovación de cuadros y encontrar denominadores comunes. Pero la realidad es que los peronismos de las provincias son muy distintos: el de Córdoba no es el de Buenos Aires, ni el de Mendoza, ni el de San Luis.
Hay que ser realistas y buscar una síntesis posible.
- Su padre fue fuente de inspiración para usted.
Absolutamente. Me enseño que uno puede gobernar poniendo la mirada donde los otros no la ponen. Mi viejo fue un tipo que pudo lograr un crédito fiscal en la provincia, que bajó el 30% de los impuestos el primer día que asumió, porque había sido su promesa de campaña, y sin embargo nunca abandonó a los sectores más vulnerables.
Construyó mil escuelas, llevó a cabo el boleto educativo gratuito -para docentes, alumnos y no docentes- y creó el programa Primer Paso, que daba una primera oportunidad laboral a los jóvenes, articulando Estado y sector privado.  Eso de que el déficit cero se logra solo ajustando es mentira. Es una decisión política: dónde se ponen los recursos y de dónde se quitan.
- ¿Y ahora los recursos dónde deberían ponerse?
- En los sectores que más necesitan, claramente. Los jubilados, la discapacidad, las universidades, la educación, la salud. Son las cosas que nos hacen falta, junto con políticas de crecimiento.  Yo no he escuchado a Javier Milei hablar de producción, de industria, de trabajo, de generar empleo, de agregar valor.  El trabajador está totalmente borrado del vocabulario del presidente.
- Si hablara hoy con el Presidente, ¿qué le diría?
-Que hace falta pensar en el crecimiento de la Argentina y volver a mirar a los sectores abandonados. 
La gente se quedó sin tiempo, sin expectativa, sin margen de espera. Un presidente debe decidir dónde pone los recursos y de dónde los quita, si los beneficios van a la timba financiera y no al crecimiento del país, algo está muy mal.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.


Imagen: cronista.com


#37146038   Modificada: 22/10/2025 15:20 Cotización de la nota: $701.574
Audiencia: 464.500



Acceda a la nota web del medio