Logo Ejes
22/10/2025 Cronista.com - Nota

EL CRONISTA CLASE TRENDY DESARROLLO INMOBILIARIO MERCADO INMOBILIARIO
Adiós edificios: la nueva tendencia que gana terreno y cambiará la arquitectura de todas las ciudades

La escasez de espacios verdes puede provocar malestar en las personas. Contar con viviendas integradas a la naturaleza pueden reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.

Más del 50% de la población mundial vive en ciudades , y se estima que para 2050 ese número llegará al 70%, según ONU-Habitat . En Buenos Aires, donde el espacio verde por habitante es de apenas 6,3 m² , el desafío de reconectar con la naturaleza dentro del entorno urbano se vuelve cada vez más urgente en la arquitectura actual.
La sobreabundancia de edificios grises y esta escasez de espacios verdes no solo afecta la calidad del aire o la temperatura ambiente, sino también el bienestar físico y emocional de quienes habitan la ciudad.
Diversos estudios, incluyendo los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacan que el contacto habitual con la naturaleza mejora la salud mental, reduce el estrés y promueve hábitos de vida más activos. 
En este escenario, los desarrollos inmobiliarios que incorporan espacios verdes , terrazas ajardinadas y diseño biofílico no solo responden a una necesidad estética, sino también a una demanda concreta de calidad de vida.
La tendencia global apunta hacia un urbanismo más consciente, donde la integración con el entorno natural no es un lujo, sino una condición esencial. En Buenos Aires, esta transformación ya está en marcha, con propuestas que buscan equilibrar la vida urbana con el bienestar que brinda la naturaleza.
Arquitectura biofílica y biomímesis: nuevo diseño urbano
La arquitectura biofílica parte de una premisa simple pero poderosa: los seres humanos necesitamos estar en contacto con la naturaleza para vivir mejor. 
Este enfoque se traduce en proyectos que priorizan la luz natural, la ventilación cruzada, la presencia de vegetación y la conexión visual con el entorno. No se trata solo de sumar plantas, sino de diseñar espacios que generen una experiencia sensorial positiva y saludable.
Una de las disciplinas más innovadoras en este campo es la biomímesis, que toma como modelo las formas, estructuras y procesos de la naturaleza para inspirar soluciones arquitectónicas. 
Esta mirada permite crear edificios más eficientes, sostenibles y estéticamente integrados con su entorno. En lugar de imponer estructuras rígidas, se busca que la arquitectura dialogue con el paisaje urbano y natural.
En ese sentido, GCH (Grupo Chomer) adopta estos principios desde la concepción de cada proyecto. Su enfoque integral combina diseño contemporáneo, innovación tecnológica y un uso inteligente de los recursos. Esta visión no solo mejora la calidad de vida de los residentes , sino que también establece un nuevo estándar en el desarrollo inmobiliario de la ciudad.
Proyectos que integran naturaleza y ciudad: el caso de GCH
Los desarrollos de GCH reflejan una integración cuidada entre naturaleza y vida urbana. Selene Libertador , ubicado en La Lucila, es una torre de lujo ya finalizada que ofrece vistas abiertas y cercanía al río, lo que permite una conexión directa con el entorno natural. Por su parte, Orión Parque , en Núñez y actualmente en pozo, combina ubicación estratégica con diseño funcional y espacios verdes.
Otros proyectos como Aura Núñez y Aura Olivos , ambos en etapa de obra, incorporan jardines verticales , patios internos, solariums y amenities como piscinas, gimnasios, espacios de relax y coworking. Estos elementos no solo aportan valor estético, sino que están pensados para fomentar hábitos de vida más saludables y activos.
Un diferencial clave de GCH es su enfoque desde las primeras etapas del desarrollo. A diferencia de otras firmas que tercerizan el proceso, GCH trabaja junto a paisajistas, iluminadores y asesores técnicos desde el inicio. Esto permite que los espacios verdes no sean un añadido , sino una parte central del diseño, garantizando coherencia entre la idea original y el resultado final.
Adiós edificios: nuevo estándar de vivienda en Buenos Aires
La propuesta de GCH responde a una tendencia global: vivir en la ciudad sin renunciar al bienestar que brinda la naturaleza . Con ubicaciones estratégicas, materiales nobles y una planificación consciente, sus desarrollos ofrecen una experiencia residencial que equilibra funcionalidad, diseño y calidad de vida.
Cada detalle -desde la disposición de las terrazas hasta la elección de materiales- está pensado para generar un impacto positivo en la salud física y mental de los habitantes. La luz natural, la ventilación cruzada y la conexión visual con el entorno son elementos clave en esta propuesta.
Este desarrollador propone un modelo de vivienda que no solo responde a las necesidades del presente, sino que anticipa las demandas de una forma de habitar la ciudad que pone a las personas y a la naturaleza en el centro del diseño.
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.


Imagen: cronista.com


#37143104   Modificada: 22/10/2025 14:34 Cotización de la nota: $701.574
Audiencia: 464.500



Acceda a la nota web del medio