Logo Ejes
22/10/2025 Clarin.com - Nota [noticia en diferido]

Ricardo Arriazu: “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EE.UU. y el dólar se va a cualquier nivel”
Juan Manuel Barca
El economista escuchado por Milei se opuso a una devaluación Advirtió que el Tesoro de ese país interviene sin consultar a Caputo Y que la ayuda de Trump va a evitar una corrida

En medio de los esfuerzos del gobierno por contener la escalda del dólar con el poder de fuego de Estados Unidos, Ricardo Arriazu respaldó al gobierno en su intento de mantener las bandas cambiarias sin una devaluación, reconoció que Trump interviene el dólar sin consultar a Caputo y advirtió sobre los riesgos de un resultado desfavorable para La Libertad Avanza en las elecciones.
"De acá a las elecciones quedan tres días, el gobierno va a hacer lo posible para que el tipo de cambio no se mueva porque es la clave del programa económico", afirmó al inicio de su exposición. "¿Por qué el dólar está arriba aún con ayuda de Estados Unidos? Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel", disparó frente a un auditorio de empresarios del seguro.
El economista, uno de los más escuchados por Javier Milei, proyectó posibles escenarios después del 26 de octubre, durante la segunda Cumbre Aseguradora Argentina que tuvo lugar este jueves en la Bolsa de Comercio, donde los operadores veían ceder un poco el dólar mayorista a $ 1.488 desde los $ 1.490 de ayer, ante la aparente intervención del Tesoro norteamericano.


Según Arriazu, si el gobierno consigue un tercio en algunas de las dos cámaras, podrá impedir juicios políticos al Presidente y rechazar vetos, manteniendo el apoyo de Estados Unidos. En ese caso, la economía "cambia de la noche a la mañana", pronosticó. En cambio, si no lo consigue, el Congreso buscará romper el equilibrio fiscal. "Si salen bien las elecciones el dólar baja a $ 1.300 o $ 1.350", aventuró.
Pero reconoció que la gente cree que es conveniente pasar las elecciones en dólares, aunque eso no indica cómo va a ser el futuro y se trata de una apuesta de corto plazo. En ese contexto, advirtió que el Gobierno deberá recuperar 2,3 millones de votantes del PRO que en las elecciones bonaerenses no votaron ni por Milei ni el kirchnerismo. "La gran pregunta es qué van a hacer el domingo", deslizó.
Al analizar "las dudas del mercado", aseguró que el Gobierno puede "aguantar la corrida" con recursos propios y la ayuda de Estados Unidos. También consideró que puede pagar los vencimientos de deuda, ya que según sus cálculos representan el 19% del PBI, "uno de los más bajos del mundo", aunque dijo que los acreedores dicen "show me the money" porque "somos estafadores".
"¿Se puede ganar la pulseada? Con recursos propios, es muy dolorosa, pero definitivamente, sí", insistió. "Cada año que tenemos crecimiento negativo es por una corrida cambiaria, porque la gente está cambiando pesos por dólares porque no confían en el peso y siempre la ganaron, alguna vez hay que ganarla para que la genta tenga dudas antes de iniciar una corrida", agregó.

Ricardo Arriazu en el encuento gerencial del Grupo Carin. Foto: Luciano Thieberger

En una jornada en la que los bonos caían hasta un 2%, el economista explicó que el riesgo país de la Argentina es 10 veces el del resto de la región, y advirtió que él es un "enemigo" de la banda cambiaria, mostrando su preferencia por el esquema de deslizamiento diario previo. En esa línea, dijo que desde la flotación en abril el riesgo país superó los 1.000 puntos y la economía comenzó a caer.
Pero también enumeró los "errores" del gobierno: "Justo con estacionalidad de turismo, el medio aguinaldo, mandaron al gobierno a comprar divisas, cuando sube el dólar la gente compra, y decidieron sacar las LEFI, dejando $ 10 billones sueltos, se desplomó la tasa, subió el dólar, colocaron títulos, encajes, se desesperaron, luego vinieron las elecciones, y apareció la brecha por primera vez".
Para Arriazu, la reacción del equipo económico fue la intervención en los mercados, el acuerdo con Estados Unidos y un cambio de estrategia política. En ese marco, destacó el apoyo a las bandas cambiarias del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien destacó este jueves el rescate financiero como parte de "acciones cruciales", y respaldó también al ministro de Economía argentino.

"Las bandas cumplen una función, Caputo dijo lo mismo, estoy absolutamente de acuerdo, dependiendo eso la inflación va a caer o va a subir. Vino la caballería, todo el mundo habla del swap de US$ 20.000 millones", afirmó. Y lo diferenció del swap de monedas con China, el cual caracterizó como un asiento contable, del cual el gigante asiático autorizó el uso de US$ 5.000 de un total de US$ 18.000 millones.
Según el economista, el swap con Estados Unidos es un "derecho" que Argentina lo activa cada vez que quiere pagar deuda, intervenir el mercado cambiario, pero no para gastarlo. Y destacó el poder de fuego de Bessent para contener el dólar: "Estados Unidos está interviniendo directamente en los mercados sin consultar a la Argentina: puede comprar bonos, y hablan de un paquete más".

Alineado con el discurso oficialista, el consultor desaconsejó una devaluación. "Cada vez que el tipo de cambio real subió hubo una crisis política", sostuvo. Y recomendó a los empresarios que pidan una baja del "costo argentino". "Si Estados Unidos ayuda, no va a haber corrida...¿tienen posibilidad de revertirlo? Ninguna a menos que cambie la confianza, esa es la clave", concluyó.

La cumbre fue encabezada por Eduardo Felizia (ADEAA), Gustavo Trías (AACS,) Irene Capusselli (AVIRA), Guillermo Plate, superintendente de Seguros, Diego Guaita (ADIRA) y Mara Bettiol (UART).


Menciones: AVIRA, UART


#37139411   Modificada: 23/10/2025 09:26 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio