22/10/2025 Cronista.com - Nota
EL CRONISTA NEGOCIOS VACA MUERTA EL CRONISTA EN VACA MUERTA Mega obra: avance récord del oleoducto más grande del país y la región Belén Ehuletche - Redactora de Economía A través de integración de su equipo profesional, la UT Techint-SACDE alcanzó una marca inédita de 175 soldaduras por día; la construcción para exportar petróleo ya está cerca del puerto ¿A partir de cuándo se verán los dólares? ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo. La construcción de un tramo clave del oleoducto que permitirá a la Argentina expandir la exportación de petróleo al mundo , está redefiniendo los estándares de productividad en la región tras alcanzar un récord de 175 soldaduras por día. La Unión Transitoria que conformó la constructora Techint de Paolo Rocca y SACDE presidida por Damian Mindlin, ejecuta, en partes iguales, los tramos 1 y 2 del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ( VMOS ), a pocos kilómetros de Trelew, Río Negro. La traza de 437 kilómetros entre las localidades de Allen , en Río Negro, y Punta Colorada, abrió caminos en medio de la estepa patagónica y pese a las complejidades del ambiente y el terreno, avanza según los plazos previstos y "récords de productividad", gracias a la incorporación de la última tecnología. El proyecto que demandará una inversión total de u$s 3000 millones , es desarrollado en su totalidad por VMOS S.A., una sociedad conformada por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Tecpetrol, Pluspetrol Shell Argentina y GyP. Del total, con un desembolso de u$s 1000 millones, la UT desarrolla dos tramos principales : uno de 120 km y otro de 327 km, ambos con tuberías de 30 pulgadas de diámetro y 12 de espesor, que incluyen 76 cruces especiales . La etapa de soldaduras tiene como fecha de finalización mayo de 2026 . Sin embargo, el buen ritmo que alcanzó el equipo de trabajo al que se integraron unos 20 soldadores de origen turco - quienes participaron en la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK)- permite ajustar a marzo el calendario. Las tuberías llegarán a 7 kilómetros de la costa , ahí se deberán construir tanques (piletones) donde se almacena el petróleo listo para su despacho. Por eso, si todo marcha acorde al plan, las proyecciones indican que la Argentina podría comenzar a exportar sobre el tercer trimestre de 2026 . El plan oficial liderado por YPF, prevé que el oleoducto Vaca Muerta Sur permita exportar a partir del 2027 más de u$s 15.000 millones por año a precios actuales. Un sólo equipo Actualmente trabajan más de 1500 personas y se movilizaron más de 200 equipos pesados de construcción. Además, se está aplicando tecnología de clase mundial, como la soldadura automática y planta doble junta. Esto junto con la "curva de aprendizaje" tras la construcción del ex GPNK hoy "Perito Moreno"; la Reversión del Gasoducto Norte; y el oleoducto Duplicar II, de 250 km, para Oldelval S.A. Esta experiencia permitió escalar de 60 a 80 soldaduras por día , a 100-110 hasta el promedio actual de 140 a 145 soldaduras diarias , con picos de 175 , en línea regular, equivalente a más de 4 kilómetros de ducto en una jornada. Esto, además, en entornos "inhóspitos y aislados" que requieren una " monumental administración logística" , describió Damián Mindlin , presidente y CEO de SACDE. "Los equipos de SACDE y Techint han trabajado juntos en los proyectos de infraestructura más importantes del país. Hemos demostrado tener la capacidad y la tecnología para construir los grandes ductos que la industria demanda y los récords de producción obtenidos en VMOS son una muestra de la alta coordinación y eficiencia que hemos alcanzado", destacó Mindlin. "Esto es posible porque trabajamos como un solo equipo hace tiempo en obras de este tipo", agregó y explicó que "la experiencia acumulada sostiene una sólida capacidad de ejecución de proyectos complejos de infraestructura energética" . Por su parte, Alejo Calcagno , director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, indicó que "este tipo de obras generan un fuerte efecto multiplicador en cada una de las regiones por donde pasa la traza del ducto". En ese sentido, apuntó a la contratación de proveedores y servicios locales que impulsa el desarrollo de las comunidades , al mismo tiempo que "fortalece a la industria energética nacional". "Con el VMOS estamos contribuyendo a ampliar la infraestructura que permitirá aumentar la capacidad de transporte y exportación de petróleo, consolidando el rol de Vaca Muerta como motor del crecimiento argentino ". Por otro lado, Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF y presidente del directorio de VMOS remarcó la magnitud y complejidad de la como reflejo del compromiso de las compañías que integran VMOS y el " talento argentino" que la hace posible. "Desde VMOS impulsamos este proyecto con el objetivo de ampliar la capacidad de evacuación y exportación de crudo, fortaleciendo y poniendo en valor los recursos de Vaca Muerta , asegurando su competitividad en los mercados internacionales". Infraestructura y logística récord Para la ejecución de los casi 500 kilómetros de oleoductos se instalaron tres campamentos operativos con capacidad para más de 2100 personas y tres obradores donde funcionan las oficinas administrativas, almacenes y talleres, junto con otras actividades de base y apoyo al proyecto y cuatro bases de acopio a lo largo de la traza. "Un factor crucial en el aumento de la productividad es la drástica reducción de fallas", explicó Calcagno y contó que mientras en el inicio del GPNK se presentaban "muchos errores", en la reversión norte se logró una sección de 100 km sin una sola reparación. "Esto ahorra el costoso y lento proceso de cortar y volver a soldar el caño", enfatizó. El proceso incluye un control 3D para garantizar la calidad, a travpes de ultrasonido (ecografía) , que ofrece una visión superior a las antiguas radiografías, permitiendo detectar fallas invisibles y localizar el error con precisión para su corrección inmediata. Uno de los factores clave en la evolución de esta obra y los futuros oleoductos o gasoductos que construya la Argentina es el turco. La operación de los sofisticados robots de soldadura, suministrados por la empresa CRC Evans , está a cargo de un equipo altamente especializado, mayormente de origen turco, que ha trabajado en proyectos similares en Estados Unidos y Medio Oriente. La continuidad de este equipo entre proyectos ha sido clave para perfeccionar la técnica y optimizar los tiempos, incluso ajustando la secuencia de tareas y mantenimiento al minuto. El "Trencito" Para graficar el proceso de construcción del ducto, Mindlin explicó que se trata de una obra lineal organizada en fases sucesivas, como un "tren" en movimiento. La coordinación es esencial para evitar que ninguna fase se detenga, lo que podría paralizar todo el avance . El proceso comienza con la apertura de la "pista" (el camino), seguida por la excavación de la zanja con zanjadoras gigantes. Antes de ser llevados a la línea, los caños de 12 metros se unen en campamentos de alta productividad para formar tramos de 24 metros ("double joint"), r educiendo a la mitad las soldaduras a pie de obra. Una fase intermedia vital es el curvado de los caños en frío para adaptarse a la traza, usando máquinas de 30 toneladas con tecnología hidráulica. Luego, en el llamado "desfile," los tubos de 24 metros son transportados y colocados a lo largo del camino. Una de las maniobras más complejas es la bajada de la cañería a la zanja. Se realiza con tractores especiales llamados tiendetubos (o "plumas laterales"), que levantan y depositan la tubería en una operación de coordinación máxima descrita como "patinaje artístico," dado el peso y la longitud. Más Videos Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||