Logo Ejes
21/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

Indec: las expectativas de los industriales, en caída libre desde abril
Mariano Cuparo Ortiz


Las expectativas a futuro del sector industrial vienen en caída libre desde abril, momento en el que la actividad económica comenzó a dar señales claras de haber entrado en un nuevo período de recesión técnica. El 23,9% de los empresarios espera que el volumen de producción caiga en el último trimestre del año y solo el 14,8% proyecta una mejora. El 49,9% de los industriales sostuvo que la demanda interna insuficiente es la principal causa que limita su capacidad para aumentar la producción. Le sigue la incertidumbre económica con el 10,4% y tercera la competencia de productos importados con el 10,1%.
Así lo mostró la Encuesta de Tendencia de Negocios realizada por el Indec entre empresarios del sector manufacturero. Los datos corresponden a septiembre y dejaron al Indicador de confianza empresarial (ICE) en un nivel negativo de 23 puntos. El ICE mide las respuestas optimistas y les resta las pesimistas, tanto para lo que viene, como para la lectura de la situación actual. Los números mostraron un combo de caída fuerte del mercado interno, en el marco de una pérdida del 5,2% de los salarios reales del sector registrado entre julio del 2025 y noviembre del 2023 y del 0,1% entre julio del 2025 y diciembre del 2024, al que se le sumó además el ingreso de competencia externa. Más peces, en una pecera más chica.
Entre industriales, el 52,8% considera que la cartera de pedidos de sus clientes está por debajo de lo normal, mientras que solo el 3,3% piensa que está por encima. El 28,4% dijo que la situación empresarial de su negocio es mala en la actualidad, mientras que solo el 8,1% la consideró como buena. Un poco más pareja, la situación financiera de sus empresas es mala para el 22,3%, mientras que el 15,6% señaló que es buena. En ese sentido, en un contexto de tasas volátiles y los Adelantos a empresas todavía en el 68,5% TNA (es decir, 5,7% mensual efectivo, muy por encima de la inflación), el 34,9% dijo que el acceso al crédito es difícil, mientras que solo el 6,4% señaló que es fácil.
Los tres factores que, según los propios empresarios, más limitan la chance de producir más fueron, tal lo dicho, la demanda interna insuficiente, la incertidumbre económica y la competencia de productos importados. Aunque en diferentes medidas, las tres condiciones negativas empeoraron en los últimos tres meses. La baja en la demanda acaparaba al 48,3% de las respuestas tres meses atrás y llegó al 49,9% en septiembre. La incertidumbre económica nucleaba al 6,3% de los encuestados hace tres meses y llegó al 10,4% ahora. La competencia importada tenía el 9,1% y llegó al 10,1%.
El Indec había mostrado las semana pasada que las industrias tuvieron el segundo peor agosto de la serie histórica en cuanto al uso de sus maquinarias, solo superado por agosto del 2020. Usaron el 59,4%, muy lejos de un nivel óptimo. La producción industrial, siempre según el Indec, cayó un 3,4% entre ese mismo agosto y diciembre del año pasado. Según la UIA, además, en septiembre se registró una baja extra del 0,2% que, de verificarse en los datos oficiales del Indec, habrá profundizado el deterioro a uno del 3,6% (aunque no se puede sumar de forma directa, en este caso se obtiene el mismo resultado).
Una encuesta similar a la que el Indec publicó en la tarde del martes acerca de las visión de la actualidad y las expectativas de los empresarios industriales, pero realizada entre los supermercadistas, arrojó un resultado negativo del 3,9%, aunque mejorando contra el mes anterior. Sin embargo, hubo una coincidencia: el principal factor que limitó la actividad comercial fue la baja demanda, según el 57,9% de las respuestas.


#37095990   Modificada: 21/10/2025 22:02 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio