Logo Ejes
21/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

Golpe a la clase media: los servicios públicos subieron hasta 900% en la era Milei
BAE Negocios


En el área metropolitana, el sinceramiento tarifario aplicado por el gobierno de Javier Milei tras asumir en diciembre de 2023 perforó la línea de flotación de la clase media. La política de quita gradual de subsidios alteró de raíz la estructura del gasto hogareño: entre diciembre de 2023 y octubre de 2025, la canasta de servicios públicos se incrementó 514%, multiplicando por seis el costo de gas, electricidad, agua y transporte.
Un hogar de clase media que pagaba unos $50.000 mensuales en noviembre de 2023 hoy debe afrontar cerca de $300.000 para mantener los mismos consumos . El contraste se acentúa en los sectores vulnerables: en villas y asentamientos, la electricidad continúa subsidiada a través de un sistema de medidores centrales cuyo costo cubren los gobiernos de la provincia o de la Ciudad de Buenos Aires.
La factura del ajuste
El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) estima que un hogar promedio del AMBA sin subsidios debió destinar $170.412 en octubre para cubrir los servicios básicos. Aunque el valor representa una baja mensual de 1,9% —por la reducción estacional del consumo de gas—, marca una suba del 26% respecto a octubre de 2024, por debajo de la inflación acumulada del 31%.
En el detalle, la factura eléctrica promedió $33.438 (-0,8% mensual), el gas $28.759 (-17,3%), el agua $31.796 (+4,4%) y el transporte $76.418 (+2,3%) . Este último ítem explica casi la mitad del gasto total: representa el 45% del presupuesto mensual en servicios y duplicó el peso de cualquiera de los otros rubros.
Subas y desaceleración
El encarecimiento acumulado en los 22 meses de gestión es desigual: el gas natural subió 913%, el transporte 852%, el agua 376% y la electricidad 228% . Durante 2025, en cambio, el ritmo se desaceleró. La canasta total creció 21% hasta octubre, frente a una inflación estimada de 24%.
El transporte fue el único servicio que se mantuvo por encima del promedio, con un incremento interanual del 36% frente a octubre de 2024. En tanto, el gas subió 24%, el agua 18% y la energía eléctrica 16%.
El IIEP explicó que la baja mensual de octubre responde a la caída del consumo de gas tras el invierno y a ajustes sobre el componente de Diferencias Diarias Acumuladas , que corrige la brecha entre el precio en tarifa y el efectivamente pagado por las distribuidoras.
El peso sobre los ingresos
La canasta de servicios públicos equivale hoy al 10,7% del salario promedio registrado ($1.600.815). En términos reales, un ingreso medio alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios, cuando un año atrás permitía adquirir 8,5.
Mientras tanto, los subsidios del Estado nacional a la energía y el transporte totalizaron $6 billones en lo que va del año, con una caída del 46% respecto de 2024. Representan el 6,1% del gasto primario acumulado y explican el 42% del superávit fiscal logrado hasta septiembre.
El nuevo paradigma energético
En su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, defendió la continuidad del ajuste tarifario. El objetivo oficial es reducir la incidencia de los subsidios energéticos desde el 0,66% del PBI actual hasta 0,50% en 2026.
Según el funcionario, en electricidad se prevé que los hogares y pequeños comercios cubran dos tercios del costo de generación (hoy abonan el 52%), mientras que en gas natural la porción a cargo de los usuarios pasará del 54,6 al 61,5% promedio, con diferencias por segmento.
“La reducción que hemos realizado y vamos a seguir realizando es gradual. El objetivo del 0,50% del PBI que tenemos en el presupuesto llegó a ser 2,8% del PBI en 2014; es un cambio de paradigma: queremos alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo real de producir la energía ”, sostuvo González ante los diputados.
El sinceramiento tarifario, que fue la primera gran apuesta del gobierno libertario, alteró la ecuación distributiva entre el AMBA y el interior y reconfiguró el mapa social de los servicios públicos: los sectores medios pagan casi todo; los más humildes, casi nada.


#37085302   Modificada: 21/10/2025 18:43 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio