Logo Ejes
21/10/2025 Clarin.com - Nota

Argentina-EE.UU.: Potenciales beneficios de un acuerdo
Iván Cachanosky Economista Jefe, Fundación Libertad y Progreso
El país podrá contar con "poder de fuego" para defender el valor del peso, y con un garante para evitar cualquier posibilidad de default. En breve, despejar el ruido en los mercados para continuar ordenando la economía.

Scott Bessent y Luis Caputo
Argentina continúa dialogando con Estados Unidos y trabajando en un acuerdo que, en teoría, se daría a conocer en los próximos días. El anuncio genera expectativas ya que hay muchas versiones dando vueltas y todavía se estaría trabajando en los detalles del mismo.
Hasta ahora, lo concreto es que el Tesoro ya realizó compras de pesos con dólares en el mercado cambiario de Argentina. Este punto no es menor, ya que muestra que la idea del respaldo va en serio. Por el otro lado, el BCRA confirmó en un comunicado que se efectuará el Swap de monedas, aunque no se conoce la letra chica aún. Probablemente, los detalles del acuerdo terminen de definirse post-elecciones legislativas, contando así con más información para poder decidir el paquete y el mecanismo de la ayuda.
De todos modos, en teoría, serían dos las herramientas de apoyo. En primer lugar y anunciada, un Swap con Estados Unidos por U$S 20.000 Millones, para darle al Banco Central (BCRA) más capacidad de defender el valor del peso.
Por otro lado, para facilitar la refinanciación de deuda en dólares del Tesoro argentino, podría haber un grupo de bancos de Estados Unidos que aportaría la posibilidad de contar con recursos por un monto similar. De esta manera, el paquete potencial del respaldo podría llegar hasta los U$S 40.000 Millones. Los instrumentos tienen destinatarios y funcionalidades distintas.
Comencemos por el Swap. ¿Qué es un Swap? No es más que un intercambio de monedas. El BCRA recibiría un pasivo de U$S 20.000 Millones, pero enviaría a cambio a Estados Unidos el equivalente en pesos. El primer punto para aclarar aquí es que este Swap no representaría un incremento de deuda. Funcionaría como una “tarjeta de crédito”, si no se utiliza, no genera deuda. Luego, si se utilizara parte del Swap, entonces sí se empezaría a pagar intereses por la parte que se haya usado.
Entonces, el destinatario del Swap sería el BCRA y la funcionalidad del mismo sería para mostrar un mayor respaldo de divisas para atender una eventual urgencia en el mercado cambiario. No obstante, el objetivo principal sería no tener que usarlo. Nótese que si uno tiene en cuenta el Swap (U$S 20.000 millones) y los dólares que quedan del FMI (U$S 12.000 Millones), el BCRA cuenta con un poder de fuego superior a los U$S 30.000 Millones.
Este monto es superior a todos los pesos que hay en la economía (Base Monetaria), que expresada en dólares es de aproximadamente U$S 28.300 Millones. En consecuencia, el Swap tendría como objetivo mostrar un poder de fuego tan grande que alcanzaría para cubrir todos los pesos de la economía y que por lo tanto pierda sentido testear el techo de la banda.
Por el otro lado, estarían los recursos que aportarían el grupo de bancos, que podría ser por otros U$S 20.000 Millones, aunque reiteramos, todavía no hay especificaciones concretas. En este caso el destinatario sería el Tesoro Nacional y la funcionalidad actuar como una especie de garante: “si Argentina no consigue los dólares para pagar vencimientos en divisas extranjeras, nosotros se lo prestamos”.
Aquí el objetivo es eliminar cualquier fantasma de default. Tampoco implicaría un incremento de la deuda. Lo que ocurriría es que habría un intercambio de acreedores de la deuda. Argentina pagaría deuda vieja a acreedores que no nos quieren renovar el crédito, tomando un préstamo de dicho grupo de bancos de Estados Unidos.
Dicho todo esto, el beneficio del potencial acuerdo con Estados Unidos consiste en brindar poder de fuego para defender el valor del peso ante una posible corrida contra él y, por otro lado, contar con un garante para evitar cualquier posibilidad de default del Tesoro Nacional. De esta manera, se busca despejar el ruido en los mercados para poder continuar ordenando la economía post-elecciones.
Hay opiniones que sugieren si el Gobierno no puede endeudarse en los mercados internacionales (debido a que el riesgo país no baja), entonces los podría ejecutar con los dólares del Swap. Esto no sería lo ideal ya que iría en contra de lo que el FMI pide en términos de acumulación de reservas. De esta manera, el BCRA estaría vendiendo dólares y no comprando.
Esta medida sólo se justificaría si el tipo de cambio llega al techo de la banda. Además, el BCRA se estaría haciendo cargo de una deuda que le corresponde al Tesoro Nacional. Finalmente, no debemos olvidar que el Gobierno tiene una tarea importante a encarar que consiste en recuperar la gobernabilidad en el Congreso. De lo contrario, el apoyo brindado por Estados Unidos podría diluirse fácilmente.


#37084394   Modificada: 21/10/2025 18:32 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio