21/10/2025 Infobae.com - Home
Bajan las compras en línea en Colombia: el gasto promedio es de $190.000 Por Isabela Durán San Juan Antes, la mayoría de las compras en línea se enfocaba en productos de alto valor como tecnología o turismo, pero ahora los usuarios recurren al e-commerce para adquirir alimentos, artículos del hogar y productos para mascotas Antes, las compras en línea se enfocaban en productos de alto valor como tecnología o turismo. (Imagen Ilustrativa Infobae) Las compras en línea de los colombianos han disminuido, según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). Durante el segundo trimestre de 2025, el ticket promedio de compra digital se situó en COP 191.850, lo que representa una caída del 7,6% frente al mismo periodo de 2024 y una disminución del 6,9% respecto al primer trimestre de este año. En otra palabras, un colombiano gasta aproximadamente 200.000 pesos en una compra a través comercios digitales. No hay datos oficiales relacionados con sus compras totales. María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE, destacó a Infobae que antes de la pandemia el ticket promedio en línea superaba los $350.000. En temporadas turísticas o de descuentos, el ticket promedio aumenta por la demanda de artículos costosos. (Imagen Ilustrativa Infobae) “Esta disminución, sin embargo, refleja que el comercio electrónico es ahora parte de las compras cotidianas”, explicó. La líder este gremio añade que antes, la mayoría de las compras digitales se centraba en productos o servicios de alto valor, como turismo o tecnología, mientras que ahora los usuarios acceden a e-commerce para adquirir productos del mercado, artículos para el hogar o para sus mascotas. Añadió que en temporadas de turismo o grandes ofertas, el ticket puede aumentar debido a la alta demanda de artículos de mayor precio. Estos datos se actualizan cada trimestre, midiendo el monto total transaccionado y la cantidad de compras para reflejar las tendencias de consumo digital en el país. El ticket promedio se calcula al dividir el volumen total de ventas por el número de transacciones realizadas. Muchos consumidores aún prefieren comprar en tiendas físicas. (Imagen Ilustrativa Infobae) El 24% de los colombianos con internet hacen compras en línea Por motivo del eCommerce Fest, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) compartió un dato revelador tomado del DANE: actualmente, el 24% de los colombianos que utilizan internet efectúan compras en línea, lo que equivale a cerca de 9,38 millones de compradores. El resto de los consumidores sigue prefiriendo el comercio físico para realizar sus compras. La presidenta ejecutiva del CCCE, María Fernanda Quiñones, destaca que aún hay un largo camino por recorrer en cuanto a transformación digital. Aunque el dato mencionado corresponde a la población que ya tiene acceso a internet, todavía existe un gran número de colombianos sin conectividad o sin las habilidades digitales necesarias. Uno de los mayores retos es promover el uso productivo de internet. (Imagen ilustrativa Infobae) Actualmente, solo el cinco por ciento del comercio minorista en el país se realiza a través de canales digitales, mientras que el promedio en Latinoamérica ronda el quince por ciento y, a nivel global, oscila entre el 25% y el 30%, recoge la ejecutiva. Quiñones señala que uno de los principales retos es lograr que más personas adopten internet como herramienta de productividad, y no solo como medio de entretenimiento o conexión social. Si bien la infraestructura ha avanzado y la cobertura de conectividad ha crecido, la verdadera apropiación digital requiere que los colombianos descubran el potencial del comercio en línea para su vida diaria y profesional, reflexiona Quiñones. Estas dinámicas presentan desafíos en la protección de datos personales. (Imagen Ilustrativa Infobae) Gamificación: una nueva tendencia en el comercio digital La incorporación de dinámicas de juego en los servicios digitales se está consolidando como una estrategia eficaz para fidelizar y retener clientes. Elementos como recompensas, sistemas de puntos, ruletas de premios o barras de progreso generan experiencias interactivas, entretenidas y recurrentes, convirtiendo el consumo en una actividad atractiva y constante. Sin embargo, la implementación de estas dinámicas implica retos importantes relacionados con la protección de los datos personales de los usuarios. Algunas plataformas extranjeras recopilan información sin estar sujetas a la legislación local. (Imagen ilustrativa Infobae) Según Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, la entidad monitorea que las empresas establecidas en Colombia cumplan con la normativa local de protección de datos. No obstante, existen plataformas extranjeras, no sujetas a la legislación nacional, que también capturan información personal. Quiñones subraya que, en estos casos, el consumidor debe informarse sobre las políticas de privacidad de cada plataforma, ya que el comercio electrónico es un entorno global en el que las reglas pueden variar según el país de origen del sitio.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||