|
21/10/2025 Cronista.com - Nota
CRONISTA COLOMBIA CURIOSIDADES NASA UNIVERSO No es ciencia ficción: la NASA confirma el despertar de un agujero negro en nuestra galaxia Científicos registraron una actividad inesperada entre una galaxia enana y la Vía Láctea. Los detalles. La posibilidad de que un agujero negro en el centro de la Vía Láctea recupere actividad ha puesto a los astrónomos en alerta. Varios equipos internacionales junto a la NASA han observado interacciones gravitacionales a gran escala que podrían reactivar lo que hoy yace durmiente. Observaciones recientes del satélite IXPE y análisis de dinámica galáctica han mostrado evidencias de episodios de actividad pasados y escenarios plausibles para futuros reencendidos. Síguenos y léenos en Google Discover. Los astrónomos advierten que, aunque la escala temporal es inmensa, el fenómeno tendría impactos medibles en la evolución de la galaxia . Un agujero negro se reactiva en nuestra galaxia Un movimiento inesperado del universo ha sorprendido a los científicos: a través del telescopio James Webb de la NASA se ha observado a la Gran Nube de Magallanes , una galaxia enana satélite, que se aproxima a nuestra galaxia . Su interacción podría enviar gas al centro de la Vía Láctea, alimentando el agujero negro supermasivo Sagitario A* . Modelos dinámicos recientes colocan la fusión o interacción intensa en un plazo del orden de 2000 millones de años , lo que convertiría ese episodio en un proceso lento pero transformador para el núcleo galáctico. Esto no significa peligro inmediato para la Tierra , pero sí un cambio profundo en la emisión energética del centro. La NASA ya lo ha visto: señales de un despertar reciente Las misiones espaciales han detectado erupciones y variabilidad en Sagitario A* en los últimos siglos astronómicos. Instrumentos en rayos X mostraron una erupción menor hace unos 200 años; estas huellas confirman que el agujero negro no está eternamente dormido. Ese historial respalda la hipótesis de reactivaciones periódicas: cuando las condiciones lo permiten, el agujero negro convierte materia en radiación en múltiples longitudes de onda y puede lanzar chorros energéticos que remodelan su entorno. ¿Estamos en riesgo? Lo que dicen los expertos A escala humana la distancia (más de 25.000 años luz) y barreras como la atmósfera y el campo magnético terrestre amortiguan riesgos directos. Los especialistas subrayan que, incluso con un núcleo activo, la radiación perdería intensidad antes de afectar la biosfera. Sin embargo, el evento sería crucial para la astrofísica: ofrecería la oportunidad de estudiar cómo los agujeros negros supermasivos moldean galaxias y la formación estelar, y por eso el seguimiento con telescopios como JWST, Chandra e IXPE es esencial. Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



