|
21/10/2025 Clarin.com - Nota
Cometa Lemmon: cómo ver desde EEUU este extraño fenómeno verde que no volverá por mil años El C/2025 A6 es el más brillante del año y uno de los más antiguos del sistema solar. Este relicto helado, que brilla de color esmeralda, se acercará a la Tierra esta semana antes de desaparecer por un milenio. El cometa C/2025 A6 (Lemmon), descubierto por primera vez el 3 de enero de 2025. Foto: EFE/Laboratorio de Astronomía Solar de la Academia de Ciencias de Rusia Esta semana, la Tierra tendrá un espectáculo único en el cielo: el paso del cometa C/2025 A6 (Lemmon), un cuerpo helado procedente de los confines del sistema solar que no volverá a visitarnos hasta dentro de más de mil años. Su paso más cercano será el 21 de octubre , coincidiendo con la luna nueva, lo que hará que su característico resplandor verde sea visible incluso con binoculares sencillos desde zonas oscuras. Los cometas son restos de la formación del sistema solar, hace unos 4.600 millones de años. Son “cápsulas del tiempo” compuestas por hielo, polvo y gases que apenas han cambiado desde entonces. Se formaron en las regiones más frías y lejanas, más allá de Neptuno, en zonas como el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort, un gigantesco depósito de miles de millones de cometas que orbitan a gran distancia del Sol. El cometa Lemmon proviene precisamente de esa región lejana. Su nombre no se debe a un descubridor, sino al Observatorio del Monte Lemmon, en Arizona, donde fue detectado por primera vez el 3 de enero de 2025. De hecho, existen decenas de cometas “Lemmon”, llamados así porque fueron hallados con los telescopios de ese observatorio. El brillo verde del cometa C/2025 A6 se debe a una molécula llamada carbono diatómico (C₂). Cuando la luz del Sol incide sobre el cometa, esta molécula se descompone y emite luz verde, especialmente intensa cuando el cometa se acerca al Sol. El Lemmon también muestra dos colas: Cada cometa tiene su propia “personalidad química”. Algunos contienen más monóxido de carbono o dióxido de carbono, otros más agua congelada. “Cada uno es distinto: cuando los observamos de cerca, ninguno se parece a otro”, explican astrónomos del Centro de Estudios de Meteoritos de la Universidad Estatal de Arizona. Una joven observa a través del nuevo telescopio público del Museo Aire y Espacio de Washington D.C. Foto: EFE/SHAWN THEW El mejor momento para ver el cometa Lemmon será durante los días 20 a 24 de octubre , justo después del atardecer. Al coincidir con la luna nueva del 21 de octubre, el cielo estará más oscuro y el cometa se verá con mayor claridad. Ubicación: busca el cometa bajo el horizonte occidental, cerca de las constelaciones Escorpio o Libra. Hora: aproximadamente 30 a 60 minutos después del ocaso. Herramientas: aunque puede distinguirse a simple vista desde zonas rurales, unos binoculares o una cámara con buen lente mejorarán la experiencia. Aplicaciones útiles: usa herramientas como Stellarium, Sky Guide o el calendario de eventos astronómicos de la NASA para localizar su posición exacta según tu ubicación. Además, el 21 de octubre coincide con el pico de la lluvia de meteoros Oriónidas , por lo que el cielo ofrecerá un doble espectáculo: la estela del cometa y las trazas luminosas de los meteoros, restos del cometa Halley. A diferencia de cometas más frecuentes como el Halley (que regresa cada 76 años), el Lemmon no volverá a pasar cerca de la Tierra por más de mil años. Su órbita lo llevará de nuevo a los confines del sistema solar, donde permanecerá congelado en la oscuridad hasta el próximo milenio. Para los astrónomos, observarlo no es solo una oportunidad estética, sino también científica. Estos cuerpos preservan las claves del origen del sistema solar, e incluso de los elementos que dieron lugar a la vida. “Cada vez que estudiamos un cometa, nos acercamos un poco más a entender cómo se formó la Tierra”, dicen los investigadores. “Seguir el rastro del polvo de los cometas es como seguir migas de pan hacia el pasado del universo”.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



