|
21/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
La soja argentina florece en el campo de batalla: cómo la guerra comercial EEUU-China impulsa el superávit local BAE Negocios La soja , un grano humilde , se convirtió en un arma geopolítica de alto calibre . La pulseada comercial entre Estados Unidos y China reconfiguró el mapa global de las commodities y Argentina emergió como una de las ganadoras inesperadas . En medio de acusaciones cruzadas y nuevos aranceles , el campo local encontró una ventana de oportunidad que ya se refleja en la balanza comercial. Un tablero global en tensión La relación entre Washington y Pekín se deteriora en una espiral de medidas y represalias. El presidente estadounidense, Donald Trump , anunció un aumento del 100% en los aranceles a los productos chinos , que entrará en vigor el 1º de noviembre, junto con controles a la exportación de software crítico. En respuesta, China restringió aún más las ventas de tierras raras, esenciales para la industria tecnológica mundial. Desde sus redes, Trump lanzó una nueva acusación: China “decidió no comprar” soja estadounidense a propósito, un gesto que calificó de hostil. “La soja tiene un peso sociopolítico importante en Washington: los agricultores fueron clave en la elección de Trump”, explicó Sadi Kaymaz , analista de mercados asiáticos citado por la agencia Anadolu. Forzada por las tensiones, China redirigió su abastecimiento hacia Brasil . Pero esa salida mostró su fragilidad: los cargamentos brasileños se encarecieron cerca de 3 dólares por bushel debido a factores climáticos y de transporte . La estrategia de Trump: soja, opioides y tierras raras A bordo del Air Force One, Trump delineó sus principales puntos de conflicto con China : los opioides, las tierras raras y la soja. "No quiero que jueguen con nosotros el juego de las tierras raras", afirmó el mandatario, en referencia a los controles chinos a la exportación de estos minerales críticos. También exigió a Beijing que "pare con el fentanilo", sosteniendo que China no detuvo el flujo de esta droga que alimenta la crisis de opioides en Estados Unidos. Y fue claro en su demanda agropecuaria: "Quiero que compren soja. Una de las cosas que quiero es que China compre soja" . El pedido tiene una base económica concreta: China compró 12.600 millones de dólares en soja el año pasado , un mercado que se evaporó en gran medida para los agricultores estadounidenses. La semana pasada, Trump amenazó con bloquear las importaciones de aceite de cocina chino como represalia. La jugada argentina: superávit con sabor a soja Mientras las dos mayores economías del mundo se enfrentan, Argentina logró sacar ventaja . En septiembre de 2025, el comercio exterior cerró con un superávit de USD 921 millones , prácticamente igual al del mismo mes del año anterior. Según un informe de ABECEB basado en datos del Indec, las exportaciones crecieron 16,9% interanual, impulsadas por el complejo sojero, mientras que las importaciones subieron 20,7% . El conflicto arancelario entre Estados Unidos y China mejoró la competitividad de la soja argentina . A ese efecto se sumó la eliminación temporal de retenciones, que actuó como incentivo adicional para los productores. En un mercado dominado por la soja “políticamente prohibida” de EEUU y la más cara de Brasil, el grano argentino se posicionó como alternativa atractiva . La disyuntiva china: reservas, precios y un mercado en vilo La estrategia de China para diversificar sus compras enfrenta un punto crítico . Los analistas del país estiman que deberá adquirir unas 10 millones de toneladas adicionales de soja antes de fin de año , aunque el Gobierno adoptó una postura de “esperar y ver” ante los precios elevados. “Las reservas estatales pueden usarse en este punto: las existencias comerciales de 44 millones de toneladas acumuladas con compras intensivas durante los últimos años podrían servir como colchón ”, señaló Kaymaz. Esa posibilidad mantiene al mercado en alerta. En la Bolsa de Chicago , la cotización se mantiene inestable : la soja arrancó el año a USD 10,10 por bushel , cayó hasta USD 9,70 y luego se estabilizó en torno a USD 10,82 . Un mapa comercial que se reacomoda Brasil continúa liderando las exportaciones mundiales , con más de 102 millones de toneladas despachadas en los primeros nueve meses del año , de las cuales el 79% tuvo como destino China . Pero la reconfiguración del comercio internacional abrió espacio para la Argentina, que recuperó ventas en Asia y África . Kaymaz advirtió que un eventual cese de hostilidades entre EEUU y China podría volver a mover los precios al alza . Por ahora, el escenario mantiene a la soja como termómetro de la geopolítica global y a la Argentina como un actor que, en medio del conflicto, vuelve a encontrar aire propio en el mercado mundial .
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



