Logo Ejes
14/09/2025 Perfil - Nota - Economía - Pag. 18

Vaca Muerta superó al campo y financiará al próximo gobierno
CARLOS BURGUEÑO

EL NUEVO PODER ARGENTINO
Vaca Muerta superó al campo y financiará al próximo gobierno
El peso político de las petroleras se acentúa. Con récord de superávit energético y exportaciones en alza, Vaca Muerta se perfila como la principal fuente de divisas del país. Empresarios, gobernadores y legisladores coincidieron en que el yacimiento será el gran factor de estabilidad económica hasta 2030, con inversiones y proyectos que transformarán el mapa exportador.
Fue en una reunión de camaradería organizada por Pan American Energy (PAE), la empresa de energía de los Bulgheroni, con el propio Alejandro Bulgheronio como anfitrión. Pero, hacia los costados, se podían ver altos representantes de YPF, Axion Energy, Pampa Energía, Vista Oil & Gas, Harbour Energy, Tecpetrol, Pecom y toda la nueva aristocracia argentina perteneciente al gran proyecto de “salvación” que tiene el país: Vaca Muerta. El evento tiene hoy la dimensión de lo que en otros tiempos más o menos lejanos o cercanos, tenían las asambleas de los banqueros de ABA en la década del 90, o los encuentros en los años del kirchnerismo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Y, quizá, en algún tiempo supere al de la Sociedad Rural Argentina (SRA), hoy por hoy, la cita del Círculo Rojo más importante del país.
CARLOS BURGUEÑO
No es una cuestión de especulaciones. Se trata de un cálculo realista vinculado al nivel de exportaciones. En pocos años, Vaca Muerta superará al campo en cuanto al nivel de ingresos de divisas para el país, y será el principal objeto de deseo de divisas de los gobernantes de turno. Nadie tendrá más dólares en gateras que los petroleros y gasíferas. Y nadie tendrá, en consecuencia, más poder de presión que los que esta semana se reunieron en ese encuentro de La Rural entre el 8 y el 11 de septiembre.
Hay quienes ya se dan cuenta de la situación.
En la cita de PAE, circularon cuatro gobernadores, diputados y senadores a granel y mucho lobista circulador de tarjeta de contacto. En definitiva, el poder en ciernes. Interesante entonces repasar las conclusiones que surgieron del evento del miércoles, y de otras reuniones en los tres días de intensos cruces de datos, números, porcentajes y tendencias. Y, en definitiva, poder. Del real. Medido en dólares. Actuales y futuros.
Vaca Muerta es una realidad. La balanza energética de Argentina en 2025 está marcando un hito histórico: el país alcanzó el mayor superávit energético en 35 años, gracias a una combinación de mayor producción local y reducción de importaciones.
En los primeros meses del año se dio un superávit récord de casi 4 mil millones de dólares, y se superarán los 6 mil millones en el año. Entre enero y agosto, las ventas externas de petróleo y gas crecieron un 11% interanual, representando más del 13% de las exportaciones totales del país. Mientras tanto, las importaciones operaron a la baja, cayendo un 23%, con una reducción del 46% de las compras de gas, el rubro más pesado en años anteriores.
Vaca Muerta es el futuro. Hay dos visiones sobre el nivel de exportaciones que podría alcanzar el yacimiento neuquino (y parte mendocino), hacia el 2030. Una versión optimista habla de unos 36 mil a 37 mil millones. Para que esto se dé, es necesaria una inversión fuerte en infraestructura (tarea del Estado y privados), sostenibilidad de las inversiones, buen precio internacional del gas y el petróleo, estabilidad macroeconómica interna y, finalmente (y lo más impor-tante), que el proyecto Vaca Muerta se sostenga como una Política Económica de Estado.
Sobre esto último, los empresarios son optimistas, y creen que ningún político “se pegará un tiro en el pie”.
Hay un segundo escenario en cuanto a las exportaciones. Que alcancen los U$ 25 mil millones o 26 mil millones. Este sería el caso de un lustro sin inversiones de infraestructura, políticas macro erráticas y, fundamentalmente, una clase política que no esté a la altura de la oportunidad (algo que, quizá, sea un clásico criollo).
Sin embargo, el número de potencial exportador en el escenario pesimista, alcanzaría para igualar a todas las ventas anualizadas del agro; las que, en 2024, llegaron a los 24 mil millones.
Se trata de una información políticamente clave. Quién sea presidente en 2027, no tendrá problemas de financiamiento externo para los últimos dos años de gestión. Toda la deuda generada con privados y el FMI, podrá ser cumplida en tiempo y forma con los fondos provenientes de Vaca Muerta.
Es lo mismo que decir que el próximo jefe de Estado argentino no tendrá restricciones externas. Tendrá dólares.
Amplio apoyo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. La idea generalizada, es que las inversiones del 2025 y las que vendrán desde el 2026, tienen el apalancamiento del RIGI. Sin este plan de incentivo impulsado por el gobierno de Javier Milei, hubiera sido imposible la aceleración de Vaca Muerta. Se afirma que, además, será el impulsor del salto que se espera para el bienio 2026-2027.
Se cree además, que aunque haya un cambio de gobierno, la administración que surja de las elecciones 2027 respetará lo firmado dentro del RIGI, y, de modificarlo, no lo cambiará de manera radical. Otra vez, se afirmaba, “Nadie se pega un tiro en el pie”. Esto, además de asegurar que los resortes legales de garantía de inversiones en la legislación sobre el RIGI, son fuertes y sólidos.
Sin miedo al kirchnerismo.
Curiosamente o no, los empresarios no ven peligros más o menos importantes ante un eventual triunfo del peronismo, el kicillofismo o el kirchnerismo en 2027. Más allá de las consideraciones personales de cada responsable petrolero o gasífero, se cree que al menos en este sector de la oposición, hay una creencia sobre la importancia de Vaca Muerta como generador de divisas. Se habla de la teoría siempre expresada por la propia Cristina Fernández de Kirchner sobre que el problema del país es la falta de dólares y que la solución, en parte, saldría de Vaca Muerta.
Se recuerda el llamado a Chevron del 16 de julio de 2013, el que durante años se mantuvo en secreto y que finalmente, se informó desde la petrolera norteamericana, era simplemente un símil RIGI de Javier Milei. Indispensable en esos tiempos posteriores a la renacionalización de YPF de 2012, donde la acción-reacción empresaria era más de espanto que de empatía. Sin embargo, se recuerda que en ese contrato societario entre Chevron y YPF primó la realpolitik K y la influencia del titular de YPF Miguel Galuccio (hoy creador y desarrollador de la exitosa Vista), y se garantizó la inversión directa con la garantía de las ganancias de los dólares invertidos.
Los petroleros presentes el miércoles en el evento de La Rural organizado por PAE, aseguraban que esa empresa conjunta resultó un suceso que animó a otras petroleras del mundo a fijarse en el yacimiento. En definitiva, y salvo que algún dirigente peronista opositor cometa algún error estratégico, no es en las huestes de Vaca Muerta donde hay desconfianza extrema.
¿Por qué se van los extranjeros de Vaca Muerta? Es verdad que el listado de petroleras de capitales externos que abandonan el proyecto neuquino es importante. Se notan en la velocidad de salida Total Energy, ExxonMobil, Petrobras, Petronas y Equinor. Sin embargo, entre los privados argentinos, hay una explicación más o menos sólida: están cansados del cepo y la posibilidad de giro a las casas matrices de los dividendos. Un problema serio, real y sin posibilidades de solución en el mediano plazo, pero que las empresas locales pueden sortear de manera más ágil.
El principal proyecto que revolucionará la realidad exportadora del país. El primero, y más importante es el consorcio liderado por PAE (30%), junto a YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%); que demandará una inversión de unos US$ 7 mil millones. El proyecto se llama Argentina GNL, y se basa en la posibilidad de exportar GNL desde la costa patagónica, utilizando gas proveniente de Vaca Muerta. Se ubica en el Golfo San Matías (Río Negro) e implica hasta hoy la llegada de dos buques de licuefacción flotante: el Hilli Episeyo (operativo en 2027) y el MKII (llegará en 2028 desde China). Es el proyecto que reemplazará a la fallida planta de licuefacción que se iba a radicar en Río Negro, luego de su salida de Bahía Blanca.


Menciones: Vaca Muerta, YPF, Pan American Energy (PAE), Axion Energy, Pampa Energía, Vista Oil & Gas, Harbour Energy, Tecpetrol, Pecom, Unión Industrial Argentina (UIA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Javier Milei, Chevron, Cristina Fernández de Kirchner, Miguel Galuccio, Total Energy, ExxonMobil, Petrobras, Petronas, Equinor, Argentina GNL, Golar LNG, Hilli Episeyo, MKII, Río Negro, Bahía Blanca, Golfo San Matías, Neuquén, Mendoza


#33581261   Modificada: 14/09/2025 02:46 Superficie artículo: 775.88 cm²
Cotización de la nota: $1.156.062
Audiencia: 20.360