Logo Ejes
Bajar este audio
27/08/2025 08:09 La Red - Vilouta 910

Editorial de Paulo Vilouta
Paulo Vilouta - Conductor

RESUMEN: El narrador expresa su descontento con la situación en Argentina, sintiendo que el país se encuentra en un "callejón sin salida" por la repetición de conductas y la falta de respuestas claras por parte del gobierno. Resalta el impacto de un paro en Aeroparque que afectó a miles de personas y critica la gestión de las necesidades de los discapacitados. La ciudadanía, aunque informada sobre la corrupción, muestra resistencia a cambiar su voto, prefiriendo lo conocido. Llama a exigir cambios significativos y a mejorar la calidad de vida, tanto para personas con discapacidades como para jubilados.

TRANSCRIPCION COMPLETA:
Veintidós grados. Me tomo un minuto como como todos los días. Hay días que siento que nosotros los argentinos, o la Argentina, estamos en un callejón sin salida, ¿no? Porque repetimos las mismas conductas, porque no nos dan nunca explicaciones claras, y porque, escuchando ayer el testimonio de un señor llamado Mariano, que vivió el caos con su familia en aeroparque, porque un grupo gremial con un problema de paritaria decidieron transformar la vida de quince mil personas en un calvario y dejarlos tirados en Buenos Aires, y hoy hablando con Norma, una señora con una discapacidad, con un problema psicológico, psiquiátrico importante, que mañana cumple sesenta años. Digo, estamos en un callejón sin salida porque las conductas en la Argentina es como en el ámbito de la delincuencia. ¿Vieron que hablamos tanto de la reiterancia? Se van repitiendo, se van repitiendo, se van repitiendo, y no salimos nunca. Y no salimos nunca porque también nosotros como sociedad somos responsables de otorgar tal vez cheques en blanco a los distintos gobiernos que circunstancialmente llegan a la Argentina porque nosotros a través del voto lo decidimos o o lo cambiamos. Y yo veía en las últimas horas este trabajo de la gente de management and fit, y digo, ¿en qué encerrona estamos los argentinos? ¿No? En un callejón sin salida, porque cuando se habla de la velocidad de los hechos, de las supuestas coimas, el noventa y cuatro coma cinco de los argentinos entrevistados por management saben del hecho. O sea, hoy la sociedad argentina está muy informada de lo que está pasando con esta denuncia. Cuando le preguntan quién es el principal o los principales responsables, el cincuenta por ciento dice que es responsabilidad del gobierno argentino, que encabeza Javier Milei, y de su entorno. Cuando le preguntan a la gente qué va a hacer con su voto, la gente dice, no modifico mi voto en un ochenta y tres por ciento. Es decir, que hay un ochenta y tres por ciento de argentinos que dice, yo ni loco quiero volver al pasado, porque el pasado lo conozco. Y esto, que si bien tiene un aroma a corrupción realmente importante, todavía no comprobado por la justicia, podría poner en un plano de igualdad. Pero mucha gente dice, no, no, no, atención, mantengo el ochenta y tres por ciento el voto. Enfrente de Milei no tengo nada, y miro para atrás y ya probé con todos, y ninguno me funcionó, y algunos puntualmente a la hora de hablar de corrupción, el sector kirchnerista es imposible, porque no hay forma de poder modificar, por más que algunos estén en los medios de comunicación ahora casi casi intentando santificarse, pero no pueden, tal vez no por conductas propias, pero sí por ser cómplices de los altos mandos de la corrupción, y de no reconocer ni siquiera ni siquiera lo que pasó en la causa vialidad con Cristina Fernández, o las próximas causas que tiene con los cuadernos de las coimas, con Hotesur, con los Sauces y con todos los despelotes habidos y por haber en materia corrupción en la Argentina. Qué encerrona, ¿no? Porque cuando yo leía la encuesta, digo, el gobierno dirá, che, qué lío tuvimos. Seis días en un rotundo silencio rajamos a Diego Spagnuolo, la ola nos pegó muy fuerte, está metiéndose en esta cuestión simbiótica de los hermanos Milei en en el poder, pero el ochenta y tres por ciento dice, no, yo no cambio el voto, No modifico mi voto a partir de lo sucedido, aumentando esto entre los varones menores de cuarenta y el nivel educativo bajo. Entre los que mencionan que podrían modificarlo aumenta en el sector de las mujeres. Realmente es llamativo, porque vuelvo a repetir, siento que estamos, en la medida que no exijamos nosotros, en un callejón sin salida. Y yo sé que cuesta muchas veces exigir, porque estamos más pendientes de la otra vereda que de la vereda propia. Entonces, mucha gente dirá, che, guardo, a ver si no apoyo a esto si vuelven los otros. Y esa es la gran encerrona que tenemos, porque tenemos como ciudadanos, hayamos elegido a quien hayamos elegido, pedir permanentemente calidad de vida. Yo no puedo entender que ayer nadie intervenga en un paro dividido en franjas horarias de tres horas de mañana y de tarde con un montón de familias clavadas en el aeroparque de la ciudad. Un señor me dijo, tomé dos cafés con leche y dos medias lunas y pagué diecinueve mil pesos, y Mariano, con una familia numerosa que venía de Bolivia, tenía que estar en Neuquén y dijo, señora vuelve el jueves. Una noche se la pagará a aerolíneas, la otra vaya a saber que era aerolíneas. Ahora que logramos estabilizar los números de una empresa que era un desquicio, tiene que estar pagando el paro del gremio de no sé cuánto, con sueldos promedios de sus dirigentes sindicales que están entre los tres y los tres millones cuatrocientos mil pesos, estos tipos toman el destino de quince mil personas. Como hoy los que están allí, en esta agencia, ANDIS, que gracias a dios la empezamos a conocer, y que no se dignan ni siquiera a poner un sistema más cómodo para las personas con discapacidad como norma que tienen que ir a renovar el carnet de no sé qué cosa, año dos mil veinticinco, Andy. La semana pasada quienes manejan prensa cuando nosotros pedimos información salieron duro a decirle a la producción que no querían hablar con nosotros porque yo estaba enroscado en un tema sin datos y sin información. Bueno, lamento decirles, queridos amigos de Andy, que es un desastre, no solamente porque los investigan por una cuestión de corrupción, sino por la falta de respeto a los discapacitados en la Argentina. La señora salió a las tres de la mañana para ir a buscar un roñoso carnet de no sé qué cosa y la tienen parada como puede con una discapacidad en la puerta porque ustedes empiezan a durar a las ocho. O arranquen antes, o armen un sistema mejor, o no hagan ir a la gente que gasta tiempo, gasta dinero y gasta seguridad, porque hay que salir a las tres y pico del conurbano para bien hacer un trámite a la ciudad de Buenos Aires. Tengan mayor cercanía, tengan mayor empatía. Estoy de acuerdo con que no podemos tener un millón doscientos mil discapacitados dibujados, pero laburen para bajarlos. Y tengamos el plantel y tengamos el formato que corresponde, el padrón que corresponde, porque estamos perjudicando a las normas por un montón de delincuentes. Estamos en un callejón sin salida, por momento lo siento. Estamos en una encerrona, de nosotros depende, no solamente votando, sino también levantando la voz, exigiendo y pidiendo. Y creo que cuando baje un poquito el agua, el presidente de la nación, que no es un hombre de la política, que es un outsider, o por lo menos lo fue hasta que asumió, tendrá que entender que gran parte de la Argentina lo eligió para ser una Argentina distinta. De otros modos, de otros tonos, de otra otra transparencia, que el discapacitado pueda vivir mejor dentro de los problemas de un país fundido, que el jubilado pueda vivir mejor dentro de las características de un país pinchado, pero con un poquito de cercanía, ¿no? Porque, si no, voy a repetir lo de acá. Hasta el hartazgo, creo que cuando nos sentamos un ratito tranquilos en el día, decimos, qué linda que es Argentina, pero qué difícil vivir en la Argentina, porque estamos estamos en un callejón sin salida.


#32360385   Modificada: 27/08/2025 08:31 Duración del audio: 7' 26"
Cotización de la nota: $5.352.000
Audiencia: 123.000