Logo Ejes
24/08/2025 Perfil.com - Nota

La caída de Suizo Argentina: dólares, audios y allanamientos
Carlos Burgueño
La droguería, con más de un siglo de historia y contratos millonarios con el Estado, quedó en el centro de la tormenta tras la difusión de audios que la vinculan a un caso de presunta corrupción en la Andis. La Justicia allanó las oficinas y domicilios de los Kovalivker: a Emmanuel le encontraron US$ 266 mil en sobres de papel madera. La empresa, que proclama “tolerancia cero” a la corrupción, enfrenta ahora el desafío de explicar su propio escándalo.

La Droguería Suizo Argentina tiene un código de ética. Desde esa tribuna doctrinaria se impide cualquier sombra de duda sobre la honestidad de sus dueños y empleados. En su articulo 7, se menciona sin grises: “La compañía Suizo Argentina mantiene una política de tolerancia cero con respecto a los actos de soborno y corrupción”.
Sin embargo, a uno de sus dueños, director, heredero y responsable del futuro de la compañía, le encontraron miles de dólares dentro de unos sobres de papel madera con datos curiosos que ahora investiga la Justicia. Se lo descubrieron luego de que la droguería apareciera en unas explosivas declaraciones, provenientes de una grabación secreta de un ahora exfuncionario. Allí se la nombra como distribuidora de fármacos y favores, en medio de una polémica por la inflación del costo del servicio, que elevaba del 5% al 8% el volumen del negocio. Al menos es lo que dice el exfuncionario en cuestión.
Droguería Suizo Argentino tiene casi 102 años de historia. Fundada en 1923, es uno de los laboratorios con más trayectoria del país. Su fundador fue León Kovalivker, considerado en su negocio como uno de los más importantes referentes de los laboratorios de capital argentino, y con una trayectoria intachable. Falleció en 2008, pero antes delegó la responsabilidad de la empresa en Eduardo Kovalivker, su hijo. A diferencia de León, Eduardo tuvo bastante participación pública. Y como a veces sucede, logró multiplicar los activos de la empresa familiar hasta llevarla a niveles notables. Desde hace unos años resignó su rol de gestor diario de la empresa en su hijo, Jonathan Simón Kovalivker, pero manteniendo el 65,5% de las acciones de la compañía. Hoy Eduardo está más dedicado a su gran pasión: escribir novelas. Hace poco publicó su tercer opus, Jannah, que cierra un ciclo luego de sus primeras obras, Clavelina y Bianca.
Actualmente, Jonathan preside la droguería Suizo Argentina con el 21% de las acciones y comparte gestión con Emmanuel Kovalivker, quien también es gestor responsable, pero con un menor nivel accionario: solo posee el 0,01%.
Los audios explosivos del ahora exdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo señalan a la droguería como uno de los protagonistas fundamentales en el potencial caso de corrupción que involucra a la plana mayor del gobierno de Javier Milei. Estos audios detonantes conocieron la popularidad el lunes al mediodía, que en horas ya sumaban más de 2 millones de reproducciones en las redes sociales. El juez federal que interviene en la causa es Sebastián Casanello, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°7, y ordenó allanamientos a la sede de la droguería y a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) entre el jueves por la noche y el viernes por la mañana. Ese día, 96 horas después de la difusión masiva de los audios y del señalamiento de la droguería Suizo Argentina como la principal responsable de eventuales distribuciones de coimas, Casanello ordenó allanar a los empresarios de la compañía en sus oficinas y domicilios. El presidente, Jonathan, pudo, voluntariamente o no, eludir la presencia de las fuerzas del orden. Su hermano, Emmanuel, tuvo menos suerte. Pese a que tuvo lunes, martes, miércoles y jueves para ordenar su comarca, al momento de ser detectado por los allanadores judiciales, tenía en su auto unos 266 mil dólares distribuidos en sobres de papel madera con algunas anotaciones aparentemente comprometedoras. Curioso destino de los sospechosos de trapisondas en este país. Por torpeza, sentido de impunidad o, simplemente, desconexión con la realidad y falta de lectura de diarios y portales, no reparan en limpiar escenas de potenciales crímenes, pese a que se les da tiempo para realizar esa faena. No fue este el caso, y Emmanuel tendrá que explicar, si no avanza la acusación de distribución de coimas, para quién es un dinero ensobrado con capacidad de prolija distribución. Como mínimo, hay posible evasión impositiva.
La droguería Suizo Argentina tiene todos los papeles en orden. Fue inscripta como sociedad por acciones el 26 de septiembre de 2011, y entre las autoridades figuran: Eduardo Jorge Kovalivker, Jonathan Simón Kovalivker, Emmanuel Kovalivker, Néstor Osvaldo Kovalivker, León Kovalivker y Marcos Paul Kovalivker. También son autoridades: Juan Francisco Gil Vázquez, José Pablo Gil Vázquez, José Gil Bandin, Diego Gerardo Viner, León Lázaro Muchenik, Claudio Néstor Pasmanik y Pablo Ariel Viner.
Tal transparencia no permitía despertar sospechas ante algunas de las licitaciones de la empresa con el Estado nacional y con algunas provincias
Difícil dudar entonces de una compañía, en la que cada empleado, del primero al último, firma bajo juramento absoluto respetar el siguiente capítulo (el 7.1) de su código de ética: “Suizo Argentina mantiene una política de tolerancia cero con respecto a los actos de soborno y corrupción. Cumplimos con todas las leyes contra el soborno y la corrupción en donde realiza- mos negocios, no solo porque es nuestro deber legal hacerlo, sino también porque apoyamos el compromiso que asumimos para llevar a cabo nuestro negocio con ética y honestamente.
Se entiende que sobornar es la acción de dar u ofrecer dinero, obsequios o cualquier objeto de valor con el fin de obtener o conservar una ventaja comercial, o influir o gratificar al receptor para que este accione de forma ilegítima, o cuando no correspondiera que el destinatario consienta lo ofrecido.
La corrupción es definida como la acción y efecto de corromper, es decir, entregar dinero o dádivas a una persona o entidad para conseguir un trato favorable o beneficioso, en particular cuando dicho trato resulte ilegal o pueda resultar injusto”.


Imagen: perfil.com


#32084587   Modificada: 24/08/2025 01:47 Cotización de la nota: $1.010.849
Audiencia: 215.000



Acceda a la nota web del medio