![]() Editorial de Ari Lijalad Ari Lijalad Lijalad - Conductor RESUMEN: Un día en Argentina estuvo marcado por intensos debates en el Congreso sobre temas cruciales como la emergencia en discapacidad y jubilaciones. Se rechazó el veto a la emergencia en discapacidad, permitiendo que continúe al Senado, mientras que el gobierno mantuvo un veto a un aumento mínimo en las jubilaciones, afectando a millones de argentinos. Además, surgieron escándalos de corrupción vinculados a funcionarios cercanos al presidente, que resultaron en despidos. La situación refleja una crisis política donde los derechos de los jubilados son utilizados como moneda de cambio, generando preocupación por su futuro y bienestar. ___ TRANSCRIPCION COMPLETA: Bueno, día intenso en la República Argentina. Lo decía más temprano, me hacía pensar en los años de los perros. ¿Vieron que dice un año y un perro son siete años nuestros? Bueno, un día en la Argentina son siete en cualquier otro lugar del planeta porque lo que sucedió ayer con todos los temas a la vez realmente vale la pena que los analicemos. Por un lado lo que vivimos en el Congreso, que hoy va a tener un segundo round además porque hoy el Senado va a tratar también temas que el gobierno no quiere que salgan, entre ellos la emergencia pediátrica para que haya fondos para el Garrahan, pero ayer el Congreso tenía que definir qué hacía con la emergencia en discapacidad, qué hacía con las jubilaciones, qué hacía con los fondos para las provincias, qué hacía con la comisión de investigación del caso Libra y realmente se vivió algo muy intenso porque por un lado ahora vamos a repasar pero lograron decirle que no a el veto de Milei a la emergencia en discapacidad pero el gobierno logró sostener el veto a un minimísimo, así chiquitito, aumento para las jubilaciones de millones de argentinos. Ahora voy a repasar eso. Por el otro lado les quiero contar, y también voy a hablar del caso Fentanilo, que es uno de los grandes escándalos de esta era. Hay tanto que vieron que se van solapando, pero digo, estamos hablando de 96 muertos por un medicamento contaminado, causa en la cual ayer, mientras en el Congreso sucedía todo esto, el juez Ernesto Kreplak dispuso una serie de allanamientos y las detenciones de todos los involucrados por parte del laboratorio HLB Pharma, puntualmente de Ariel García Furfaro, que es el dueño del laboratorio, y también detuvo al equipo técnico del laboratorio, que era el responsable de controlar que todo esto no sucediera, hoy el gobierno también despidió a una funcionaria que ahora les voy a mostrar, de ELANMAT. Y después les propongo que estén atentos y se vengan porque ayer se destapó un otro caso más, porque la verdad que ya son una infinidad de casos de corrupción dentro del gobierno, que vincula nada más y nada menos que a Diego Spagnuolo, que hasta hoy a la mañana era el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad. Digo hasta hoy a la mañana porque Milei lo despidió hoy. Español era el abogado de Milei, alguien muy cercano al presidente, y había unos audios que circulaban hace un par de días, nosotros ayer decidimos no ponerlos al aire porque no estábamos convencidos de que fueran de él y queríamos chequear eso. El tema es que en los fundamentos del despido de Spagnuolo están los audios. Por ende el propio presidente ha dado por válidos, o por lo menos como motivo del despido de español, estos audios que circulaban y que hoy sí les voy a mostrar porque son el fundamento del despido de este funcionario. Y hablan de corrupción. Y hablan de corrupción directamente hacia Karina Milei a través de la familia Menem así que hoy sí y ahora en minuto se los voy a mostrar esos audios. Quiero arrancar por el congreso porque ayer el Gobierno tenía mucha intención de que esto no sucediera. De hecho hubo un manotazo de abogado que dio el vocero presidencial, Manuel Adorni, que cuando se estaba por votar el rechazo al veto a la emergencia en discapacidad sacó un tweet, un comunicado donde dijo que el gobierno está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad lo estaban considerando, esto salió a las 11 y 22 de la mañana La sesión estaba planificada para las doce del mediodía. Fue un manotazo del abogado infructuoso porque la sesión tuvo quórum, arrancó y finalmente en este caso, en este caso hubo un rechazo al veto para rechazar. Un veto se necesita en dos tercios. ¿Sí? Eso es algo que también en algún momento hay que modificar, porque para sacar una ley necesitas una mayoría simple, pero para una decisión presidencial necesitas dos tercios. En algún momento habrá que discutir eso. Lo cierto es que finalmente el Congreso en la Cámara de Diputados rechazó ese veto y esto pasa al Senado que ojalá siga por el mismo camino y tengamos en la Argentina una ley de emergencia en discapacidad como sancionó el Congreso. Ahora después de eso vino el veto del presidente a otro proyecto que había votado el congreso que era un aumento para los jubilados y la posibilidad de reimplantar una moratoria para sobre todo mujeres recién veíamos los datos que daba cande voto 9 de cada 10 mujeres no se van a poder jubilar sin moratoria. 9 de cada 10 mujeres. Es un derecho la jubilación. Son mujeres que vivieron en la Argentina, que trabajaron en la Argentina, que aportaron a la economía argentina, que hicieron posible que millones de hombres sí fueran a laburar y los que estaban registrados tuvieran aportes, y no les dan el derecho a jubilarse. Que encima lo pagan, porque una moratoria, es loco tratar de repetirlo pero la moratoria se paga, no se les regala una jubilación. Ahora, este gobierno que le dio una moratoria a las empresas que se chorearon los aportes previsionales de sus trabajadores y les dio una moratoria para que lo paguen, no le da una moratoria a las millones de mujeres que no tienen aportes previsionales o porque estaban sin registrar o porque estaban haciendo el trabajo doméstico no remunerado, que genera mucho volumen económico y no es reconocido. Bueno, todo eso se discutía ayer. Y ese no salió. El gobierno logró juntar un tercio de los diputados para frenarlo. Yo quiero, acá en la pantalla, simplemente para que quede registro, que lo mostramos y que mostramos los nombres de quienes son. Está en la planilla completa pero mostremos los votos negativos, ¿sí? La imagen 44, 45 y 46. Yo sé que es chiquito acá en la pantalla pero Esos hombres y mujeres que son los diputados de la Libertad Avanza, del PRO, algunos radicales, esos hombres y mujeres con nombre y apellido son los que quieren jubilados indigentes, a los cuales recuerden el gobierno le sacó los medicamentos. Entonces son jubilados indigentes y sin medicamentos. Y un jubilado que es indigente y no tiene medicamentos, tiene riesgo. Entonces cuando estos hombres y mujeres votan no aumentar jubilaciones en un gobierno que además le quitó los medicamentos a los jubilados hay riesgo de vida Cuando un jubilado no puede comprar su medicamento, que lo necesita, se puede morir. Hay relación directa, acá no estamos hablando sólo de plata, que ahora les voy a mostrar plata. Acá estamos hablando de que millones de personas puedan sobrevivir. No digo vivir por vivir, ya es otra cosa. Sobrevivir. Y votan en contra. De que millones de argentinos y argentinas sobrevivan. No solo en contra, sino como recién hace un rato marcaba Beldic, algunos ni siquiera tienen ese coraje de ponerse un hombrecito en contra y se abstienen. Y fueron claves estos votos de abstención porque si en vez de abstener se hubieran votado a favor, salía. Salía. Y que son los diputados misioneros Alberto Arruga, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik es una diputada de Entre Ríos, Marcela Antola y es María Eugenia Vidal que ahora anda buscando laburo. Entonces hay que ver acá también si el presidente levantó el teléfono y habló con el gobernador de Misiones, con el gobernador de Entre Ríos, en el caso de Mario Eugenia Vidal no tiene gobernador, pero bueno, habría que ver a quién responde, decidieron abstenerse. Hubo también algunos que votaron a favor de rechazar el veto en el caso de las personas con discapacidad y jugaron a favor del gobierno en el caso de los jubilados hubo un cambio ahí y tengo el listado, por ejemplo los que votaron afirmativo en el caso de los discapacitados y votaron y se abstuvieron, perdón, en el caso de los jubilados son estos que les estoy mostrando en pantalla que son Marcela Antola de Democracia para siempre y los cuatro de innovación federal los cuatro misioneros Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik. ¿Qué pasó para que pasen de decir que hay una emergencia en discapacidad a no aumentar a los jubilados? ¿Qué hubo en el medio? Porque esto fue clave, pasaron de afirmativo en uno, en rechazarle un veto a Milei, a abstenerse para sostener el veto a Milei. Y hubo otros que pasaron directamente de afirmativo a negativo, que son estos que les estoy mostrando ahora Karina Bachey del PRO, Soledad Carrizo del AUCR, Gabriel Felipe Chumpitaz de Futuro y Libertad, José Luis Garrido de Por Santa Cruz, Ricardo López Murphy de Republicanos Unidos y Verónica Racini de Futuro y libertad. Estos votaron afirmativo la emergencia en discapacidad y negativo el aumento para los jubilados. ¿Qué pasó en el medio? ¿Qué pasó en el medio? Bueno, ayer Germán Martínez, el presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria, dijo algo al respecto. Vamos a escucharlo. Hay que ser serios, responsables y tener convicciones alrededor de este tema. Los derechos de las y de los jubilados en la Argentina no pueden estar arriba de la mesa de negociación de ninguna cosa que se le cante a algún diputado y diputada con algún poder de turno. Tenemos que ser serios en eso porque si no después cuando hablamos de la crisis de la política también tiene que ver con esto con los que en un momento hacen una cosa y después en otra y usan los derechos de los jubilados para negociar no sé qué prebenda para no sé quién así que por favor seamos serios y tratemos de llegar al final de esta sesión haciendo lo que tenemos que hacer que justamente rechazar el veto al cual Milei con el cual...
|
||||