![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: En la Cámara de Diputados se lleva a cabo una sesión crucial donde se discutirán leyes vetadas por el Poder Ejecutivo, incluyendo una ley de emergencia en discapacidad con posibilidad de ratificación. Existe incertidumbre sobre el quórum y las estrategias de voto, ya que se necesitan dos tercios para insistir en estas leyes. Mientras tanto, el gobierno enfrenta desafíos económicos, como el impacto de altas tasas de interés en el financiamiento de las pymes y la estabilidad del tipo de cambio en un contexto electoral. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: De acá en más con María O'Donnell, un tutorial para tiempos complejos. Hoy va a ser un día de mucha atención alrededor del Congreso Nacional, específicamente en la Cámara de Diputados, donde está convocada una sesión en la que, por un lado, se van a tratar algunas de las leyes que ya fueron sancionadas por el Congreso y que luego fueron vetadas por el Poder Ejecutivo Nacional, y un paquete de leyes, dos leyes por lo menos, también que vienen impulsando los gobernadores para tratar de que el gobierno suelte los fondos que dicen que les corresponden a ellos y que para alcanzar el superávit fiscal no les están girando a las provincias, sobre todo con lo que tiene que ver con el mantenimiento de las rutas y los ATN, los aportes del Tesoro Nacional. En ese contexto hay juegos, bueno, en el medio se cerraron las listas con los candidatos, han quedado algunos heridos en esos cierres, hay gobernadores que hacen su juego propio, que hacen negociaciones. Es difícil saber qué es realmente lo que va a pasar. En principio, tienen que ver si tienen quórum, si juntan los 129 diputados para poder arrancar la sesión. Una vez que arranquen la sesión, para insistir con aquellas leyes que fueron vetadas por el Poder Ejecutivo, necesitan dos tercios de los presentes. Ahí me decía David, que conoce mucho porque cubre el Parlamento, bueno, que ahí entra un juego, o sea, por ejemplo, el que si alguno se abstiene, da quórum, pero se abstiene. Bueno, si vos necesitas dos tercios de los votos positivos, los que están sentados, abstenerse es como en ese punto cooperar con el gobierno. O sea, hay distintas estrategias: das quórum, no das quórum, te abstenes, votas en contra, votas a favor. La cuestión es que para insistir van a necesitar dos tercios. Aparentemente, de todas las leyes que vetó Milei, la que tiene más chances, si la oposición logra avanzar en el día de hoy, de ser ratificada por el Congreso Nacional, es la ley de emergencia en materia de discapacidad. Que es una ley que, francamente, porque el gobierno por supuesto que lo que viene acusando al Congreso es de tratar de atacar al superávit fiscal y ser irresponsables fiscales y demás, no es una ley que tenga gran costo fiscal para el gobierno nacional porque implica actualizar, vengo insistiendo con esto, el nomenclador que le pagan a los trabajadores que asisten a personas con algún tipo de discapacidad y eso es un costo que no solamente solventa el Estado Nacional para aquellos que no tienen otro tipo de cobertura, sino que significa eventualmente un costo mayor para lo que tiene que pagar una obra social o una prepaga. El propio gobierno dejó trascender que estaban viendo si no actualizaban ellos el nomenclador. Es un principio de darle la inflación que no pudieron, que no tuvieron desde que, digamos, desde el gobierno de Milei que arrancó a esta parte y tener previsibilidad en las actualizaciones y no estar teniendo de manera regular actualizaciones. Lo mismo le pasa al Garrahan, lo mismo le pasa al sistema universitario, digamos, la posibilidad que aquellos que dependen de fondos públicos tengan paritarias con una cierta regularidad que les permita no perder poder adquisitivo. No es tanto lo que está previendo la ley en materia de emergencia en discapacidad, hay que ver qué es lo que pasa hoy en el recinto. Aparentemente es la que tiene más chances de que sería la primera vez desde que gobierna Javier Milei que el Congreso, en este caso la Cámara de Diputados, pues tiene que ir al Senado, le insiste con una ley que no es enormemente, no es de las más costosas ni mucho menos en materia fiscal, es un tema súper delicado. Las encuestas, de hecho, hace poco salió una encuesta de Management and Feed que muestra que incluso los votantes de Milei creen que esa ley tiene que pasar. Hay que ver si Milei acata o no. Lo que él dijo es que, en caso de que el Congreso insista con algunas de estas leyes que, según Milei, no tienen contrapartida, como si financiarían, no las va a acatar, va a ir a la justicia y, en realidad, esperaría eventualmente a que se renueve la Cámara de Diputados y el Senado después del resultado electoral de octubre para tener mayor fortaleza en el Congreso. Pero en los hechos, si hoy la Cámara de Diputados insiste y esto se ve, digamos, si el veto se da vuelta, lo que corresponde es que Milei acate esa decisión. Después hay otras que tienen un, que es más difícil, pues tienen más costo y hay más discusión dentro de los bloques respecto a qué hacer con eso, como la vuelta a la moratoria jubilatoria, el incremento de los jubilados, 7% más actualización del bono, eso también está en la mesa de discusión hoy de la Cámara de Diputados, y después las leyes que vienen impulsando los gobernadores para obligar al Ejecutivo a girarle fondos que las provincias dicen son nuestras y ustedes se sentaron sobre esos fondos y, además, el estado de las rutas nacionales a partir de estos calamitosos necesitamos que nos empiecen a girar los aportes del Tesoro Nacional y una parte, el componente, lo que era el combustible, el impuesto al combustible, que generaba un fideicomiso, que se utilizaba y en parte para financiar vialidad que el gobierno eliminó pero no sustituyó por ningún fondo que permita mantener las rutas. Todo esto en un contexto en el cual la situación económica, desde el punto de vista financiero, de acá a las elecciones, que es donde el gobierno fijó la prioridad, bueno, tiene garantizado, por un lado, una estabilidad en el tipo de cambio, de acá a noviembre, porque pasaron todos los vencimientos de lo que tiene que ver con la deuda en pesos más allá de las elecciones de octubre. La pregunta es a qué costo, francamente, con relación a qué impacto va a tener esta enorme alta suba de las tasas de interés combinado con la obligación de los bancos de poner el 50% de encajes, o sea, de cada peso que reciben como depósito, la mitad la tienen que dejar inmovilizada en el Banco Central como encaje. El punto es que eso hace que los bancos presten menos plata, que la plata que prestan la tengan que prestar más cara. Cuando suben las tasas de interés, lo que está pasando es que los depositantes, ya sea los que tienen dinero que no necesitan en una caja de ahorro o en una cuenta corriente, bueno, están colocando esa plata en tasas de interés que están rindiendo muy por arriba de la inflación, porque están entre el 45 y el 55 promedio. Para las pymes se vuelve muy caro financiarse. Ayer se desplomaron, no solamente cayeron fuerte el valor de las acciones de los bancos, también del resto de las empresas. Porque, bueno, la pregunta tiene que ver con el financiamiento futuro y el costo sobre la actividad que va a tener esta suba tan fuerte de la tasa de interés que el gobierno aceptó como costo a pagar para lograr llegar a las elecciones de octubre con estabilidad cambiaria. Y el gobierno había celebrado el hecho de que la devaluación del mes de julio del 14-13 por ciento aumentó el 13 por ciento del dólar en el mes de julio, después en agosto bajó un poquito, pero esa suba, dicen, fíjense, no hay pase a precios, porque el número de la inflación de julio no subió, estaba ahí muy en línea con la inflación anterior. Ahora, la inflación mayorista, que el propio Milei, cuando dio muy baja, incluso cuando dio 0,3, dijo que anticipa los precios. Bueno, la inflación mayorista dio 2,9, una suba tuvo, sobre todo por el componente de los importados, 5,7, lo cual es lógico, o sea, dentro de los insumos, los importados, además en un modelo económico que incentiva las importaciones, que abre además y saca trabas a las importaciones, que baja aranceles y demás, lo que está pasando es que cuando sube el dólar, bueno, se encarecen algunos precios de la economía, sobre todo los que los de los importados, y eso es lo que pasó en el mes de julio. Las encuestadoras más serias, el mercado, también están viendo algún tipo de movimiento, nada dramático, lo que pasa es que el gobierno, así como cuando Milei dice, bueno, mandrile, fíjense lo que pasa, no hay ningún passthrough, son unos ignorantes y demás, cuando sale el número de la inflación mayorista de julio, ayer, que es 2,8, no dicen nada, no dan ningún tipo de explicación, no dicen, bueno, ahora ya, agosto, tamascalmo el dólar, va a bajar y demás. Lo que sí había hecho Caputo, y lo dijo con total claridad, dijo: 'nosotros, nuestra prioridad, cuidamos la inflación. Hay ruido electoral', dijo Caputo, 'vamos a hacer todo lo que haga falta para mantener el dólar quieto hasta octubre'. La pregunta, digamos, después de que este impacto ya se empieza a sentir en algo, en el mayorista, lo que fue el aumento del dólar en julio, ahora está quieto en agosto, se están moviendo un poco los precios de alimentos, pero qué va a pasar con el resto, las variables de la economía, con un gobierno que decidió que, a cambio de la estabilidad, no le importaba pagar el costo de la suba a las tasas de interés y todos los días vemos algún tipo de traducción. Por ejemplo, los bancos tienen menos plata para prestar, con lo cual, uno de los factores que estaba moviendo la economía, que eran los préstamos, también se ven afectados por esta decisión del gobierno de llegar con estabilidad a octubre, aunque eso signifique pagarlo con una tasa de interés, con estas consecuencias que empezamos a ver.
|
||||