![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: El editorial de María O'Donnell aborda la situación política y electoral en Argentina, enfocándose en las próximas elecciones nacionales y el papel de figuras como Patricia Bullrich y Luis Petri en el contexto del PRO y los libertarios. Se examina el cierre de listas, la renovación con elecciones en octubre y el impacto de estas dinámicas en el electorado, así como las tensiones internas dentro del peronismo. Se menciona la validez del armado electoral, con el peso de la figura de Javier Milei en las decisiones, y se analiza cómo los cambios en la política afectan la agenda económica del país. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Amanece, pero con un cielo nublado, va a estar inestable. No hace tanto frío, está bastante bien, 13 grados, 6 la temperatura, la máxima de 17 y se viene la lluvia. Alguna llovizna puede haber hoy, pero mañana sí se viene la lluvia. De acá en más con María O'Donnell, un tutorial para tiempos complejos. Cierre de listas, el fin de semana agitado, porque bueno, llega el momento de la lapicera y de cerrar las listas de los candidatos de las elecciones nacionales. Esto es el 26 de octubre, se elige un tercio de la Cámara de Diputados, perdón, en la mitad de la Cámara de Diputados se renueva y un tercio del Senado. El Senado son sólo ocho las provincias que van a votar para tres senadores por cada una de las provincias que sí eligen esta vez. Es el caso, por ejemplo, de la Ciudad de Buenos Aires y no es el caso de la provincia de Buenos Aires. Entonces, en la Ciudad de Buenos Aires, el 26 de octubre, vamos a votar diputados y senadores. En la provincia de Buenos Aires van a votar solamente los diputados nacionales. Esto va a empezar a generar mucha confusión, porque de alguna manera se solapa con la elección del 7 de septiembre. Primero las elecciones en la provincia de Buenos Aires, primera etapa 7 de septiembre, luego 26 de octubre esta otra elección que empieza como a tapar la otra. ¿Qué quieren los libertarios por lo que uno ve respecto cómo fue el armado de listas en el que tuvo un rol enormemente predominante Karina Milei? Es bueno, diputados y senadores de extrema dependencia y fidelidad al Poder Ejecutivo Nacional y una gran sumisión a los aliados. Aquellos que se integraron en las listas o que forman parte de los libertarios, bueno, tienen que aceptar condiciones en las cuales rara vez o muy pocos han sentido que se les retribuye sus gestos. Es el caso, por ejemplo, de Patricia Bullrich, que es bastante paradigmático. Patricia Bullrich había sido la candidata del PRO a la presidencia. Queda relegada a la segunda vuelta electoral, inmediatamente va y apoya a Milei, que le había dicho que ponía bombas en los jardines infantes para matar chicos cuando era montonera, pero Patricia Bullrich se da vuelta y dice: 'no, tenemos que ir con Milei, yo no quiero nada a cambio, lo apoyo'. Cuando Milei llega a la presidencia, le ofrece el del Ministerio de Seguridad, que no era el principal rol que Patricia Bullrich quería ocupar, porque ya lo había ocupado, prefería otro rol, pero dice: 'ok, bueno, vamos con eso', porque además fue un tema también importante en la agenda política de Javier Milei, que era terminar con los piquetes. Desde ese lugar, con una política que fue eficaz en ese sentido, Patricia Bullrich se vuelve como una figura de mucha imagen positiva en la opinión pública. Y entonces ahora le dicen: 'bueno, para terminar de enterrar al PRO en la Ciudad de Buenos Aires, después de la derrota que le infringieron a Jorge Macri, después de la rendición prácticamente incondicional de Mauricio Macri, vamos a poner a Patricia Bullrich en la Ciudad de Buenos Aires de candidata senadora'. El candidato encabezando la lista de diputados en la Ciudad de Buenos Aires va a ser Fargosi. Entonces, bueno, Patricia Bullrich, y uno supondría que eso significa que el equipo, los dirigentes cercanos a Patricia Bullrich iban a tener lugares importantes en las listas. Bueno, eso no ocurrió. Le dieron solo un lugar, pero Patricia Bullrich dijo: 'allá donde hay peleas difíciles, allá estoy'. En realidad no es una pelea electoralmente complicada el electorado de la Ciudad de Buenos Aires para Patricia Bullrich, pero de alguna manera resignar un lugar que es un ministerio, que tiene otra importancia para ocupar una banca en el Senado de la Nación, pero de todas maneras tiene que ver también con la proyección electoral, si ella quiere ser jefa de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires dentro de dos años. Una situación parecida tiene Luis Petri en la provincia de Mendoza, que era el vice de Patricia Bullrich. Fíjense lo que le pasa al PRO, lo que eran sus principales candidatos, sus candidatos de la fórmula presidencial, los dos ahora son cabeza de lista de los libertarios, más la integración del caso de Santilli a la lista en la provincia de Buenos Aires, en tercer lugar detrás de José Luis Espert. Pero volviendo, Patricia Bullrich en la Ciudad de Buenos Aires, Luis Petri en la provincia de Mendoza, también ministro de Defensa, va a haber seguramente cambio de gabinete después de octubre, porque lo que está pasando es que, bueno, está también Adorni, que prometió que iba a ocupar la banca que ganó como legisladora en la Ciudad de Buenos Aires, con lo cual tenés por lo menos tres lugares importantes que va a haber cambios en el gabinete después de las elecciones de octubre o antes del 10 de diciembre, que es cuando tienen que asumir sus bancas. Pero, bueno, Luis Petri va a ser candidato en Mendoza, algo que también le puede convenir porque él quiere ser gobernador en la provincia de Mendoza. Pero bueno, vestidos de violetas, finalmente los dos que formaron parte de la fórmula presidencial en la última elección, uno el PRO y el otro el radicalismo, hoy están plenamente incorporados al mundo de los libertarios. Que tiene también algunas particularidades en el armado de las listas, donde en algunos casos pesa más la amistad con el presidente, que suele ocurrir en política, pero acá pasa bastante que la trayectoria política. Es el caso de Tronco, por ejemplo, el mejor amigo o algún principal colaborador de Fantino, que va a ser el candidato número 11 en la provincia de Buenos Aires. Donde aparece en segundo lugar Karen Reinhart, que es una ex-BDET, que trabajó en el mundo del espectáculo, que hoy está en la TV Pública, que curiosamente decía que a diferencia del mundo de los chorros y los planeros, ella quería el mundo de los privados, pero hoy su principal trabajo es un programa en la televisión pública de cuidado de perros. Arrancó los fines de semana y ahora está todos los días en la TV Pública. Va a ser la segunda detrás de José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Va a estar también Virginia Gallardo, que había tenido un cruce con Lilita Carrió en el programa de Mirta Alegría, en donde Lilita Carrió le habla de gatos y dice: 'bueno, antes los gatos estaban en las bancas, ahora ocupan las bancas, a mí me alegra, pero tienen que estudiar'. Y ella le dice: 'más quisiera yo que tener ese sueldo extraordinario que tienen los senadores, que ganan millones y no hacen nada'. Bueno, ahora va a ser ella candidata a diputada en Corrientes por los libertarios. En Córdoba, ahora voy a ir al peronismo también para darle un poco de orden, pero en la provincia de Córdoba, que es una parada muy importante, en algunos distritos cerraron acuerdos, como es el caso de Frigerio del PRO, con Frigerio en la provincia de Entre Ríos, donde va a ir el hermano de Benegas Lynch, como fue el hermano de Adorni, el candidato en La Plata. Y en el caso de Córdoba es donde me parece que va a ser una pelea muy interesante. ¿Por qué? Porque por un lado está el peronismo, que es oficialista en la provincia de Córdoba, que no va con... que no logró la unidad. Ahí está, Llaryora , el gobernador de la provincia de Córdoba, va a ser Schiaretti, el exgobernador, candidato. Una figura fuerte, pero ¿cómo quedó debilitado? Natalia de la Sota, hija de José Luis de la Sota, que era el... José Luis no, ¿cómo se llamaba? De la Sota, el gobernador de la provincia de Córdoba, que falleció en un accidente de auto, José Luis... Bueno, de la Sota, que era el gobernador de la provincia de Córdoba, había formado un mismo espacio político, del cual salen Schiaretti, Llaryora y demás. Bueno, la cuestión es que Natalia de la Sota no cerró con Schiaretti, entonces va con una lista aparte que, seguramente, lo va a perjudicar. Para elegir ahí, la provincia de Córdoba, los libertarios van a ir con una figura no muy conocida, se llama Gonzalo Roca, es asesor del principal operador de los libertarios en la provincia de Córdoba. En segundo lugar va una modelo dedicada al mundo fitness, que dice que tuvo una especie de revelación cuando por el algoritmo le llegó una película de Milei, que eso la acercó al mundo de la política y que, bueno, lo suyo no venía tampoco por el lado de la política, se llama Laura Soldano. Pero la novedad en Córdoba, más allá de la división entre Schiaretti, y que es una provincia muy importante, porque le dio, por ejemplo, el triunfo a Mauricio Macri, los libertarios son muy fuertes ahí. Pero tenés el oficialismo de Schiaretti con Natalia de la Sota, los libertarios con la figura de Roca, la incorporación de Laura Soldano, y la noticia es que quedó afuera desarmado el radicalismo, porque el radicalismo como más conservador, como es el caso de Luis Petri en Mendoza y de Cornejo, el gobernador, bueno, muchos fueron a cerrar acuerdo con los libertarios y los que no se sienten cómodos dentro de la ideología de los libertarios, bueno, tienen alguna dificultad porque ha quedado todo muy polarizado entre los libertarios de un lado y los peronistas del otro. Pero en ese contexto, Rodrigo Loredo, que es radical, había estado negociando hasta último momento con Karina Milei y finalmente salió, hizo un anuncio a través de sus redes sociales diciendo que le pedían demasiado, tanto que había decidido quedarse afuera de las listas. El gobierno nacional quiere en sus listas diputados que revistan tres condiciones. Por un lado, comportamiento automático. Por otro lado, anulación de las identidades propias y por último, la imposibilidad de marcar diferencias, sea en temas educativos, de discapacidad, del marco institucional en las formas como personalmente lo he venido haciendo. Estaba dispuesto a acompañarlos en la lista, pero no a cualquier precio. No acepto la invitación. Creo que hay un mandato social para que los políticos no se aferren a los cargos. Bueno, no va a ser la primera vez que rechazo uno. No puedo cumplir esos requisitos. Dudo que la obsecuencia o la sumisión sean constructivas. Incluso me parecen comportamientos débiles o tibios. Bueno, deja entender Loredo también que entre lo que le pedían esta semana, el miércoles pasado, mañana va a haber una sesión en la Cámara de Diputados en la que se va a discutir si se insiste o no ante el veto de Milei, por ejemplo, con la ley de emergencias en materia de discapacidad. Y él menciona específicamente la cuestión de la discapacidad, dando a entender que parte del requisito para entregar e integrar las listas era no acompañar la insistencia con la ley de discapacidad. Vamos a ver qué pasa el miércoles en el recinto con los que han quedado fuera del armado electoral que tuvo, decíamos, como figura muy dominante a Karina Milei con estas particularidades. Del lado del peronismo lo que pasó fue que, me parece que el gran ganador es Grabois. Había amenazado con irse del peronismo si no le daban un lugar predominante. Decía: 'yo mido mucho mejor en las encuestas, no tengo problema, voy solo'. Finalmente, quedó tercero en la lista de la provincia de Buenos Aires. Primero un dirigente que es de su espacio, Itay Hackman, en la Ciudad de Buenos Aires. Y termina encabezando la lista Jorge Taiana, que es como una figura contra la cual no tenían nada en contra, me parece, de alguna manera, ni el kirchnerismo ni Axel Kicillof. Que a falta de ponerse de acuerdo con una figura que empujara a alguno de los dos... Bueno, Axel Kicillof no quería que fuese Máximo Kirchner, Cristina Fernández Kirchner lo baja, Máximo Kirchner... Kicillof no termina poniendo figuras propias dentro de la lista y terminan eligiendo un dirigente del peronismo histórico, que fue canciller de Cristina Kirchner y de Néstor Kirchner, Jorge Taiana, su padre también, una figura histórica del peronismo de poca visibilidad pública, digamos, de alguna manera, en la provincia de Buenos Aires. Y van detrás de la figura de Taiana, pero básicamente me parece que el dato político más importante ahí es que lo que hacen es meter a Grabois adentro, dándole un lugar bastante predominante a Grabois, y queda bastante relegado en este armado, bueno, el apellido Kirchner y La Cámpora, que va a pesar mucho más en la elección del 7 de octubre. Esto, por el lado del cierre de candidaturas, hay un montón de cosas para ver. Santa Fe pasó algo curioso, que ahora vamos a charlar con David Callón, pero en un contexto económico muy complicado también, delicado, por lo menos. ¿Por qué? Porque el gobierno se juega todo, y lo dijo Caputo al llegar con el dólar quieto: octubre y para eso están dispuestos a secar la plaza de pesos con una política muy agresiva que obligó a los bancos a subir el encaje al 50%, cosa que no ocurría desde el año 93, convalidando tasas de interés muy altas que van a pegar un frenazo en la economía. La preocupación tiene que ver con qué pasa con los planes de cuotas, miren por favor los costos financieros, pues se van a disparar, el tema de la actividad económica, todo lo que está, bueno, ni hablar las pymes, cómo financiarse, la gente que tenga algún tipo de descubierto, empiecen a...
|
||||