Logo Ejes
Bajar este audio
14/08/2025 08:26 El Destape - Habrá consecuencias

Editorial de Ari Lijalad
Ari Lijalad - Conductor

RESUMEN:


El gobierno de Javier Milei enfrenta críticas severas por su manejo de la deuda pública y la crisis del fentanilo, que ha dejado 96 muertes. Las políticas de desregulación y confianza en el sector privado han contribuido a esta situación, y la ANMAT falló en su supervisión. Se destaca la represión a jubilados y trabajadores de prensa, mientras el gobierno intenta manipular los números de inflación y deuda para mejorar su imagen antes de las elecciones. La inflación sigue creciendo, y la preocupación social aumenta a medida que el gobierno renueva su enfoque de control sobre la economía.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
El gobierno de Javier Milei nos deja dos caminos, lamentablemente, con sus políticas. Terminar muertos o terminar endeudados. Nosotros estamos contando 96 ya por fentanilo contaminado, producido durante el gobierno de Milei, no controlado durante el gobierno de Milei, distribuido durante el gobierno de Milei y con los muertos durante el gobierno de Milei.

Había irregularidades en los laboratorios, había. Había advertencias hace mucho tiempo, había. Este caso es entero durante el gobierno de Javier Milei, cuyos funcionarios, particularmente Federico Sturzenegger, baja la línea y repite que el Estado tiene que dejar de controlar, que el Estado se tiene que correr, que no sirve, que el sector privado se tiene que controlar a sí mismo o en todo caso, vos como ciudadano, por ejemplo, preguntale a tu médico si cuando estás en una terapia intensiva te pueden poner esa ampollita de fentanilo.

No funciona así el sistema, no funciona así. Los hospitales confían en que los laboratorios producen bien porque están controlados por la ANMAT, entonces les llega un medicamento y lo aplican. Vos no podés preguntarle a tu médico por cada medicamento que te van a aplicar si es que tenés un médico a quien preguntarle.

Pero esa es la línea que baja Sturzenegger, es la línea que sostiene Milei, que está muy contento con Sturzenegger como ministro de regulación a favor de las ganancias de un puñado de empresas. Y el dato que ya tenemos y que está publicado hoy en El Destape es que la ANMAT había inspeccionado al laboratorio que produjo el fentanilo contaminado.

La inspección fue del 28 de noviembre al 12 de diciembre del 2024. El fentanilo se produjo seis días después, el 18 de diciembre. Se distribuyó por todo el país, se inyectó en todo el país y recién el 10 de febrero de este año, o sea, dos meses después, la ANMAT le mandó una carta al laboratorio que dejara de producir. Una ventana de dos meses para que este laboratorio produjera y distribuyera un medicamento que ya mató a 96 personas.

Hablábamos con Daniel Oviedo, el padre de una de las víctimas, y nos decía que hay responsables y hay gente que es culpable de esto. Dijo que el laboratorio es el que hizo un medicamento y lo hizo mal y no controló el propio laboratorio que a la salida, a la venta de ese medicamento, estuviera bien. Esa es responsabilidad del laboratorio. Y después hay una responsabilidad del Estado que no controló a ese laboratorio como correspondía y no frenó la producción.

Y le dio una ventana de dos meses que nos deja 96 muertos por ahora. Porque esto hay que ir reconstruyéndolo de a poquito como está haciendo el juez Kreplak. Ahora les voy a mostrar. ¿10 muertos o endeudados? Ayer el gobierno volvió a incrementar la bola de deuda. Cada vez le creen menos. Ayer logró renovar solo el 60% de la bola de deuda que tenía que renovar y como no lo logró dijo, bueno, voy a de vuelta ofrecerles el lunes algo totalmente fuera del esquema que tenían previsto, una nueva oportunidad para que todos esos pesos que no están renovando los bancos no se vayan a dólar, no se vayan a inflación, y el gobierno a través de esta bola de deuda intente llegar más o menos bien parado a las elecciones.

Todo esto se dio en un contexto en el cual ayer tuvimos el número de inflación que ahora voy a detallar. El número de inflación fue del 1,9%, un número que el gobierno festeja, festeja a pesar de que van tres meses seguidos de aceleración inflacionaria y que es un número de inflación por inanición, donde las cosas no aumentan porque nadie las puede comprar.

Y en un contexto donde ayer también, como es miércoles y todos los miércoles, van los jubilados a la puerta del Congreso a pedir simplemente un poco de dinero más para poder comer, para poder comprar un medicamento, medicamentos que, recuerden, desde diciembre del año pasado también el gobierno les quitó a los jubilados.

Y ayer, no quiero dejar de mencionarlo para después meterme de lleno en los números de inflación, los números de deuda y el caso del fentanilo, hubo otra vez represión, como todos los miércoles. Vamos a ir mostrando las imágenes. Ahí vemos a un grupo de la Policía Federal empujando a un señor que tiene un bastón que apenas puede caminar, que se tapa los ojos, se ve que le tiraron este gas pimienta que está utilizando el gobierno.

Un gobierno que no solo reprime a los jubilados, también reprime a los trabajadores de prensa. Ayer se llevaron detenidas a dos mujeres fotógrafas. Acá estamos viendo este jubilado destrozado por la represión. Acá estamos viendo la detención por un video que aporta nuestro colega Fabián Waldman de dos fotógrafas, Yasmín Orellano y Camila Rey. Miren qué simbólico. Ayer le estaban reconstruyendo el cráneo al fotógrafo Pablo Grillo, reprimido en una manifestación como esta, que le dispararon un balazo con una granada de gas en la cabeza y tiene el cráneo destrozado y ayer se lo tuvieron que reconstruir.

Por suerte la operación salió bien. Ayer se llevaban detenidas a dos colegas de Pablo Grillo, a Yasmín Orellano y a Camila Rey. Terminaron en una comisaría porteña. Acá estamos viendo las imágenes. En una sistemática política de amedrentamiento de la prensa, de los fotorreporteros que hacen un trabajo imprescindible. Si no estuvieran ellos en primera línea, no solo los jubilados se ligarían más balazos, sino que no sabríamos quiénes son los que disparan y cómo lo hacen.

Finalmente fueron liberadas las fotógrafas, pero esto es una clara señal de un gobierno que quiere seguir demostrando al mercado, 'yo estoy dispuesto a pagarte y voy a seguir reprimiendo cada vez que alguien me venga a pedir una migaja', porque piden migajas los jubilados, no piden que les dupliquen la jubilación, piden migajas. Migajas para completar las migajas que le dan.

Ayer tuvimos el número de inflación, como les decía, la inflación núcleo dio el 1,5%, la general el 1,9. Lo festejó Javier Milei en un tuit. Sí, vamos a compartirlo. La núcleo 1,5, Luis Caputo, el mejor ministro de Economía de la historia. Viva la libertad, carajo. Y una foto de Milei y Caputo con el pulgar arriba. Lo celebró Caputo también y puso 'importante la IPC Nacional con el 1,9%'.

Ahora, hay que resaltar varias cosas. Primero que alimentos y bebidas volvió a subir, se ubicó justamente en el 1,9%. Que el transporte estuvo muy por arriba, 2,9%, y eso impacta muchísimo en nuestra vida cotidiana. Que la comunicación quedó en 2,3% y eso también impacta en nuestra vida cotidiana. Y que el gobierno, frente a esto, no solo sigue mintiendo respecto de que estos números de inflación son números de inflación a un costo brutal, que es la caída del consumo, la desindustrialización y la deuda para que la masa de pesos caiga dando vueltas, no se vaya a dólar, el dólar no suba y la inflación no acompañe esa suba del dólar.

Y el gobierno ayer volvió a meter mano a los instrumentos que tiene para multiplicar la deuda que tienen pesos y que esos pesos no se vayan a dólar. Hoy lo publica muy bien Fernando Alonso, el gobierno prepara un corralito para la liquidez de los bancos, no permitirá que las entidades financieras manejen libremente su liquidez, los obligará a dejarlos depositados en el banco central o a comprar títulos del tesoro.

¿Qué significa esto para después pasar a la toma de deuda? La liquidez de los bancos es la plata que los bancos tienen. Los bancos no se guardan la plata que tienen, pueden hacer dos cosas: o prestarla, cosa que no hacen, al crédito productivo, o prestarla para préstamos personales o de consumo que dan unas tasas siderales, o comprar dólares. Van a hacer esas dos cosas.

Ahora, ¿qué pasa si los bancos utilizan toda la plata que tienen para comprar dólares? El dólar va a subir. Y si el dólar sube, en la Argentina, cuando el dólar sube, sube la inflación, suben los precios, se traslada a precios. ¿Eso es lo que no quiere el gobierno? Porque, repito, labura sobre dos traumas que tenemos como sociedad que son dólar e inflación. Si sube el dólar, mucha gente se enoja; si suben los precios, mucha gente se enoja.

Eso lo debería aprender cualquier gobierno. El tema es qué haces para que eso no suceda, y qué costo tiene lo que haces para que eso no suceda. Este gobierno, para que no aumente el dólar, primero durante todo el 2024, regaló todos los dólares que había, los regaló baratos, y eso hizo que no aumente. Cuando se quedó sin ese regalo, fue a tomar deuda para seguir regalando dólares, en este caso de deuda con el FMI.

Esos dólares ya no están. Y ahora acumula deuda en pesos de bancos que tenían dólares, los pasaron a pesos, le prestan esos pesos al gobierno, a través de una letra del tesoro, que tiene una tasa de interés que cada día crece más, que es nueva deuda, que el gobierno no cuenta, como si lo tuviera que pagar, pero que en algún momento lo va a tener que pagar y todo eso va a volver a pasar a dólar y se va a ir. Y el gobierno lo que está intentando es que eso no pase.

¿Cómo lo hace? Bueno, cada más o menos dos semanas tiene que renovar un pedazo de esa deuda en pesos. Ayer tocó la renovación de esa deuda en pesos y se los muestro en el tuit de Pablo Quirno.


Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL


#31279891   Modificada: 14/08/2025 09:09 Duración del audio: 11' 24"
Cotización de la nota: $3.078.000
Audiencia: 45.000