![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: El análisis se centra en la reciente cifra de inflación del 1,9% en julio, destacando su impacto positivo a pesar de la devaluación del dólar del 14%. Se subraya cómo la inflación núcleo se mantiene en el 1,5% y el desafío que enfrenta el poder adquisitivo de la población. La pobreza se define en función de ingresos, y una familia necesita 1,150,000 pesos para no ser considerada pobre. Se menciona el leve repunte en el empleo y cómo el consumo masivo está golpeado, mientras que los bienes durables han mejorado gracias al crédito. En el ámbito financiero, se presentan retos significativos en relación con los vencimientos de los títulos y las altas tasas de interés. Además, se analiza el pragmatismo político del gobierno de Milei, especialmente en su relación con los gobernadores y la búsqueda de aprobación de proyectos en un clima electoral cambiante. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Ayer se conoció la cifra de inflación para el mes de julio, que dio por debajo del 2%, por tercer mes consecutivo, 1.9, un número que el gobierno celebró por varios motivos. Uno es tres meses consecutivos debajo del 2%, con una tendencia que si uno la mira también ha sido ascendente, porque viene 1.5, 1.6, 1.9, pero de todas maneras, ¿cuál fue la gran novedad? Bueno, que en el mes de julio hubo un salto importante en el tipo del cambio, el dólar subió un 14%, y la gran pregunta es cuánto de la devaluación se traslada a precios. Es cierto que algunos analistas lo que dicen es que una parte fuerte empezó a impactar sobre los últimos días de julio, con lo cual una parte del efecto se podría ver de manera más rezagada cuando se conozca el mes que viene la inflación de agosto. Pero se ve de todas maneras un traslado a precios muy moderado en el contexto de una suba del dólar de esa magnitud, la inflación fue por debajo del 2%, consolidando un trimestre con inflación por debajo del 2%. Esto por el lado de lo destacable también, por cierto, y estas son otras las cosas que resaltó Milei en los tuits, tenía que ver con la inflación núcleo, que si vos le sacas los factores estacionales y le sacas lo que tiene que ver con las tarifas y las cuestiones reguladas, la inflación núcleo fue del 1.5%. Esto sí, uno podría decir a Milei le gusta acorde al plan, bueno, está dentro de las variables de lo previsto que es mantener la inflación. El gobierno había dicho en realidad que de acá a octubre iba a estar por debajo del 1%, pero bueno, de todas maneras, considerando el salto devaluatorio, es un buen número en materia de sostener la estabilidad en el tiempo a pesar del salto cambiario, aunque hay que ver, insisto, qué es lo que pasa en el mes de agosto. A partir de este número, 1.9 para el mes de julio, en lo que va el año la inflación acumulada es del 17.3%, y en 12 meses 36.6. Pero bueno, claro, todavía tenés el último semestre del año pasado que fue más inflacionario que el primer semestre de este año, si se consolidara la tendencia de meses por debajo del 2%, estaría yendo a una inflación anual del 20 y pico por ciento. Esto por un lado, por el lado de qué significa esto para los ingresos, bueno, como la pobreza en la Argentina se mide por ingresos y una familia tiene que pasar un determinado número de ingresos para ser considerada o no ser considerada pobre, y todo esto cada vez que sale el número de índice de inflación se calcula nuevamente. Bueno, hoy en día la canasta para no ser pobre quedó en 1,150,000 pesos, es decir, una familia, dos adultos, dos niños, tienen que tener ingresos por arriba del 1,150,000 pesos para no estar debajo de la línea de pobreza. Lo que sí está pasando es una situación donde lo que cuesta mucho más que se recupere es el poder adquisitivo, por el efecto de que en este mismo periodo, en estos tiempos, subió mucho más todo lo que tiene que ver con el combustible o el pago de los servicios públicos que, por ejemplo, otro tipo de consumo. Si eso hace que el ingreso disponible después de pagar eso y ahora todavía más con el peso que empiezan a tener las deudas acumuladas en las tarjetas de crédito, bueno, el consumo masivo sigue sin recuperarse. David ayer hacía un repaso y hoy todavía más de lo que tiene que ver con los balances de las empresas, y cuando uno ve lo que pasa con las empresas de alimentos y demás, lo que reportan son pérdidas porque el consumo masivo está muy golpeado. No así, por ejemplo, los bienes durables, por el factor del crédito, por el factor también de que en dólares los salarios subieron muchos, se han vuelto para el que los puede pagar mucho más accesibles. Con relación al empleo, las cifras lo que están mostrando es un leve repunte, leve, muy leve repunte para el mes de mayo. Hay que ver qué pasa junio, julio, además con el incremento de las importaciones y lo que vinimos viendo y reportando de empresas que suspenden personal o que producen despidos porque van a importar o por la competencia de los importados. En el caso de mayo, pues tiene cierto rezago las mediciones de empleo. Lo que registra es una suba de 6,000 empleos del empleo registrado, pero sigue estando 100,000 empleos registrados abajo. Por supuesto que además lo que más sufre también es el empleo público, no solamente por efecto de los despidos de la administración central, sino también por el retraso que tienen salarialmente. Así que esto por el lado de la inflación, un número que ayer el gobierno festejó. Por el lado financiero, ayer fue un día mucho más complicado, mucho más complicado porque, bueno, veníamos charlando de este vencimiento muy grande, los títulos en poder de los bancos, el gobierno está buscando renovar para evitar que queden dando vueltas pesos, eso lo obliga a estar ofreciendo tasas cada vez más altas y aún en ese contexto no logra renovar la totalidad de los vencimientos. Ayer el Tesoro renovó sólo el 61% de los vencimientos y los bancos se quedaron con el resto de los pesos, que el gobierno le va a seguir ofreciendo al equipo económico distintos instrumentos, pero a tasas que son realmente astronómicas. La tasa efectiva, habían puesto vencimiento tasas de hasta el 69%, que si uno considera la inflación, decís, bueno, la tasa real, la diferencia entre la tasa de interés que te pagan y la resta es la inflación, es como el 40%, eso es altísimo y así todos los bancos no están renovando todos sus vencimientos y esto evidentemente la pregunta es qué efecto puede llegar a tener sobre el enfriamiento de la economía, cómo le complica la vida a las empresas que necesitan tomar crédito y demás, pero el gobierno, bueno, con este cambio que instrumentó, del cual venimos hablando, que está tratando de cambiar la manera en que fija la cantidad de pesos que circulan, entonces dice que va a ir a una emisión cero y toda la discusión acerca de cómo se mide la base monetaria y este nuevo contexto donde el gobierno hace cambios que tienen un poco desconcertados, sobre todo los financieros que siguen estas cosas, que ven al gobierno tratando una cosa y otra, pero el resultado hasta ahora ha sido que se le fue muy alta la tasa de interés y de nuevo la pregunta es qué va a pasar con el empleo como efecto de el enfriamiento de la economía si ese es el impacto que hay, con lo cual los números de ayer fueron por un lado muy buenos en materia de inflación pero complicados en este otro aspecto, en un mes de agosto que sí se presenta mucho más quieto con relación a lo que está pasando con el dólar, pero hay que ver el número de agosto en materia de inflación qué es lo que pasa, pero es un gobierno que en otros aspectos, lo comentábamos hace un ratito con David, se muestra bastante pragmático así como el congreso le había dado una derrota gigantesca, sobre todo la cámara de diputados, cuando rechazó una cantidad de decretos de necesidad de urgencia, entre los cuales estaba el desmantelamiento de vialidad del INTI y del INTA y empujó algunos proyectos como es la emergencia en materia pediátrica o la ley de financiamiento universitario para no tener que vetar permanentemente, como ya lo hizo, como fue con el caso del aumento jubilatorio, de la vuelta de la moratoria y demás, el gobierno se puso a negociar, por un lado Milei llamó a los diputados libertarios y del PRO, algo que hace muy poco, muy rara vez en Olivo, lo recibió en Olivo, después vieron la película Franchella, ahora vamos a charlar con este rolo qué es lo que le pareció la película, porque viene de alguna manera a representar una argentinidad con la que, bueno, aparentemente los libertarios se sienten bastante identificados, sobre todo en la crítica al modelo más PRO-Gregoque, aparentemente está, yo no vi la película todavía, pero es lo que cuentan porque Milei se la mostró a los diputados, pero esa situación de camaradería, de sentarse a ver una película con diputados, si qué se yo, no es tan habitual en el mundo de Milei, con lo cual lo que muestra también es una voluntad negociadora, que se ha extendido también a los gobernadores, no solamente con los que venían negociando cierres de listas en común, como el caso Cornejo en Mendoza, sino también que lo que el gobierno logró en las últimas horas en negociaciones uno a uno, fue un poco romper ese bloco unificado de los 24 gobernadores que le habían dicho, che, vos estás diciendo que tenés superávit fiscal en este contexto, pero porque estás sentado sobre fondos nuestros que nos tendrías que estar girando y no los girás, como pasa por ejemplo con la plata para el mantenimiento de las rutas o con los aportes del Tesoro Nacional. Bueno, frente a ese bloco unificado que hacía prever que iban a aprobar esos proyectos y que además después iban a tener el número necesario para insistir, casi independientemente de lo que pase en el resultado de las elecciones, porque para los demás proyectos el gobierno está especulando con que, bueno, vienen las elecciones, ahora de mitad de términos cambia un poco la composición, sobre todo en la Cámara de Diputados, y a partir de ahí tienen el número para que no se junten dos tercios en contra del gobierno, sobre todo en la Cámara de Diputados, en el Senado la tenían hasta ahora un poco más complicada, pero entonces dicen, bueno, si la Cámara de Diputados va a ser la que frene los proyectos, bueno, aún así, si los gobernadores se juntaran todos, aún post-elecciones y aumentando la presencia parlamentaria de los libertarios, tendrían un escenario complejo, por eso creo que el gobierno se sentó, negoció con algunos gobernadores y logró estas diferencias dentro del bloco unificado que tenían y ahora apareció con un proyecto propio ofreciéndole sí a los gobernadores repartir, no el porcentaje del otro proyecto mayorista rio que habían presentado antes en la misma medida, los aportes del Tesoro Nacional que no reparta discrecionalmente a fin de año y también le reconoce que le tiene que repartir una parte del impuesto a los combustibles para el mantenimiento de las rutas, con lo cual frente a ese abismo, si bien lo llamó de generado fiscal, les insultó, esta es Milei que hasta ahora no viene insultando, por estos días vamos a ver cómo aparece, hoy va a ser una aparición en La Plata en el Teatro a la Noche, donde también va a ir a hacerse, haciendo como apariciones casi en simultáneo Kicillof y como contendientes, Milei en la provincia de Buenos Aires para la campaña del 7 de septiembre, pero venimos qué es lo que dice el 7 de septiembre, hoy cuando aparezca en La Plata Javier Milei, porque después de la cadena oficial en la que se había mostrado enfurecido en contra de los diputados que habían promovido todos estos proyectos, bueno, se sentó de manera mucho más pragmática a ver qué ofrecía para romper ese bloque unificado de los gobernadores, bueno que amenazaba con mover en el Congreso Nacional estos proyectos que lo obligan además también al gobierno a admitir que hay parte de los fondos sobre los cuales ha concentrado y que han sido...
|
||||