Logo Ejes
Bajar este audio
13/08/2025 08:01 Urbana Play - De acá en más

Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora

RESUMEN:
La situación financiera de Argentina se complica con un gran vencimiento de deuda de 15 mil millones de dólares, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad del dólar y la inflación. A pesar de una devaluación en julio de 14% y su moderado impacto inflacionario, el Gobierno busca mantener el dólar estable hasta las elecciones de octubre. La creciente volatilidad y aumento en las tasas de interés generan desconcierto. Gobernadores de provincias productivas critican la falta de atención del Gobierno hacia el sector productivo y alertan sobre las consecuencias económicas si no se prioriza el crecimiento y el desarrollo de infraestructura.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
Ahí en lo de Jesús que nos van a recibir muy amablemente. Tenemos fiesta esta noche. Mañana llegaremos como podemos.

De acá en más con María O'Donnell. Un tutorial para tiempos complejos.

Bueno, hoy es un día tenso con relación a la cuestión financiera, porque hay un vencimiento, un supermiércoles lo llaman, un vencimiento de 15 mil, 15 billones, que son miles de millones. Y el punto es cuánto de eso se renueva de un gobierno que está decidido a buscar paz cambiaria de acá a octubre para evitar que queden dando vuelta pesos y que esos pesos presionen sobre el dólar. Después de que tuvimos el mes de julio la devaluación del 14 por ciento y con un resultado que aparentemente, vamos a ver qué número da la inflación hoy para julio, bueno, con un impacto relativamente moderado en inflación, lo cual es un logro importante. Hay que ver también qué pasa con la inflación del mes de agosto, pero en principio el gobierno lo que dice: bueno, tuviste ese salto cambiario en el mes de julio, no hubo tal traslado a precios y ahora lo que busca es llegar con un dólar relativamente quieto de acá al mes de octubre de las elecciones para que no impacte sobre el número de la inflación. Pero se da justo en un trimestre en el cual hay pocos dólares, ya pasó el momento de la liquidación de la cosecha y la pregunta que se hace mucho: ¿qué? ¿Billones? ¿Mil millones? Acá me está diciendo que no, en Estados Unidos. Acá es un billón es un millón de dólares, 15 billones de dólares vencen hoy. Bueno, la cuestión, me distraje un montón, pero volviendo al argumento, la cuestión es que la apuesta ahora del gobierno es llegar con el dólar relativamente quieto, que no haya un nuevo salto cambiario de acá al mes de octubre. Para eso necesita que estos grandes vencimientos que se están dando justamente ahora, bueno, se renueven de manera tal que esos pesos no queden dando vueltas y no vayan a presionar sobre el tipo de cambio. La pregunta que se hace la mayoría de los economistas, la gente que conoce de cuestiones financieras, algunas son bastante técnicas, ahora el Banco Central repuso para el vencimiento de hoy un mecanismo por el cual es la vuelta de los putz de la época de Massa que dice: bueno, vos quedate a 60 días, dame plazos un poquito más largos, pues yo te voy a permitir una suerte de seguro de cambio que te puedes ir por ventanilla y cambiarlo cuando quieras. Empieza a ofrecer herramientas el Banco Central para tratar de bajar un poco la tasa de interés que se disparó a niveles alocados. Dice Guillermo Laborda, hoy en El Cronista, la volatilidad de las tasas llegó a niveles preocupantes ayer. Hubo pases entre bancos al 68% nominal, mientras que entidades líderes como el Galicia llegaron a pagar 61% anual. Todo este desbarajuste en las tasas empezó cuando el Central dejó de ofrecer los pases adaptivos y decidió eliminar las letras fiscales de liquidez de las LEFIS, justo en medio de una menor oferta de dólares y en un aumento de las compras en la previa electoral de los individuos que están presionando con compras de dólares individuales desde abril, que se levantó el cepo especialmente. Entonces, algo de esto era inesperado, la verdad que no, porque muchas de las condiciones no eran, no es que hubo un cisne negro, que aconteció algo que era difícil de prever de antemano. Por eso es que muchos se preguntan, hay gente que no está entendiendo del todo cómo llega un equipo cuyo fortaleza en teoría es la cuestión financiera, porque a eso se dedicaban la mayoría de los integrantes del equipo económico y del Banco Central antes de ocupar puestos en el gobierno. Es decir, cómo justo en esta materia están mostrando este grado de improvisación o de cambio de estrategias que tiene desconcertado al mercado. Fíjense lo que decía ayer Carlos Melconian, el ministro titular del Banco Nación en la época de la macroeconomista.

- Aparte, o viene de un, vamos a usar la letra que corresponde, de una mala praxis monetaria, después si se da lo explicamos, que el Banco Central y el equipo económico están tratando de corregir. Corregir significa elongarlo y bajar la tasa, porque a partir de esto que estoy diciendo, la consecuencia fue una tasa de 70% que no tiene nada que ver con la inflación. Imagínate que Brasil fue el caso más raro casi internacional de tasa de interés real positiva, o sea, arriba de la inflación y eran 10 puntos. Es como si la tasa acá siguiera en 35, 36, por decir algo. ¿70? ¿Tanto? Bueno, y corta, porque las tasas largas están a 40, 44, 35. Entonces, ahora se les amontonó, yo digo, se les apelmazó los vencimientos de deuda.

Bueno, eso decía Melconian, un poco desconcertado también, además, después en el argumento más largo él decía: bueno, este equipo económico llega y a diferencia de lo que venía pasando anteriormente, pone las tasas de interés en pesos por debajo de la inflación. Que después en su momento, incluso Martín Guzmán había dicho: bueno, era lo que yo quería hacer, pero el Fondo Monetario no nos dejaba, porque la idea es para que no vayan a presionar sobre el dólar, subís las tasas y la gente se queda en pesos. Pero en ese momento, el gobierno cuando arranca pone una tasa real negativa, después más o menos se pone de acuerdo a la inflación y ahora de repente estás con una tasa que es el doble de la inflación proyectada. Bueno, vamos a ver qué es lo que pasa hoy con este vencimiento, cuánto logra renovar el gobierno de esto y a qué costo, porque el costo financiero también es mayor costo para cuando te lo tengas que pagar, pero además seca la economía en un momento en donde decís: bueno, qué va a pasar con la actividad económica con este nivel de tasas. Y la preocupación, además, se hace muy patente por un gobierno que parece tener súper énfasis en estos temas financieros con resultados que ahora se están complicando y muy poca mirada sobre lo productivo. Ayer hubo una reunión donde participaron Pullaro, el gobernador de la provincia de Santa Fe, y Llaryora, el gobernador de la provincia de Córdoba. Gobernadores del centro del país que forman parte de esta suerte de alternativa electoral que están elaborando los gobernadores que no quieren ni hacer un acuerdo con el kirchnerismo, con el peronismo que contiene al kirchnerismo, ni tampoco ir como un sector del PRO a ser absorbido por la Libertad Avanza. Bueno, este grupo de gobernadores pertenecen a provincias bastante productivas, como es el caso de Llaryora a y de Pullaro en el centro del país, pero claro, son provincias cuya riqueza o su mayor producción es producción agrícola. ¿Y qué pasa? Al no ser recursos que estén por debajo del subsuelo, como es el caso de las provincias mineras o las provincias petroleras, no cobran regalías. Lo que ocurre es que las retenciones que se cobran sobre las exportaciones de esa producción que se hace mayoritariamente en el centro del país, las recauda el Estado Nacional. Entonces, estos gobernadores lo que vienen diciendo es que ustedes se llevan toda la recaudación, muy bien el superávit fiscal, pero hablemos de la producción. Fíjense lo que dijo Pullaro ayer. Dijo que el equilibrio fiscal sin crecimiento económico genera finalmente un cuello botella ineludible en el interior del país. Dijo que el país no va a salir adelante solo si se mira solamente el mundo financiero o de la especulación. La única manera que el país salga adelante, dice Pullaro, es si se logra generar trabajo y fortalecer al sistema productivo. El sistema productivo que el gobierno no le presta atención en absoluto. O sea, es muy llamativo cuando uno ve, y hemos hablado de esto muchas veces, los viajes de Milei al interior. Ninguno tiene que ver con desarrollos productivos, salvo el tema de YPF, que se pone el meluco para jugar con los perros, y cuenta que lo utilizan olivos. Salvo el tema de YPF y Vaca Muerta, que fue una vez a Vaca Muerta. Cuando Milei viaja al interior del país, no mira nada de eso. Pensemos que cuando fue a Córdoba, el último viaje que hizo a Córdoba, viaja primero muy poco al interior del país. Pero además, cuando viaja a Córdoba, va a la derecha a un festival de la batalla cultural, pero no hace ninguna otra actividad, como pasó con el Chaco. Cuando va al Chaco, ¿qué hizo? Fue a inaugurar una iglesia evangélica, préstandole atención al electorado de los evangélistas. Pero son cada vez más las voces, tanto en el Congreso como entre los gobernadores, reclamando por esto. Además, planteando que esta cuestión tan financiera, y el ajuste fiscal, y la motosierra, y el no a la obra pública, genera problemas muy serios de infraestructura en el país, y que el tema de las rutas, además, está afectando seriamente el costo de producción. Y que si vos querés, además, apostar al régimen de las grandes inversiones, y a la minería, y al petróleo, para que sean las nuevas fuentes de dólares futuros, si vos no tenés las rutas en un país de la extensión que tiene la Argentina, cuyo transporte de la producción es mayoritariamente vía las rutas, vas a tener un problema muy serio por el abandono de las rutas, más allá de lo que está pasando con la siniestralidad, y cómo suben las víctimas en las rutas, como viene denunciando el gobernador de la provincia de Río Negro. Pero bueno, no es el foco de este equipo económico, que está predominantemente tomado por la cuestión financiera, y la cuestión cambiaria, en un día bastante complicado, donde, bueno, muchos se preguntan también, si esta es la especialidad del gobierno, cómo llegaron a generar un cuello botella tal, que hoy tenés este soporte.


#31170929   Modificada: 13/08/2025 11:53 Duración del audio: 9' 47"
Cotización de la nota: $14.675.000
Audiencia: 150.000