Logo Ejes
Bajar este audio
12/08/2025 08:07 Radio 10 - Mañana Sylvestre

Editorial de Gustavo Sylvestre
Gustavo Sylvestre - conductor

RESUMEN:


Gustavo Sylvestre analiza la situación política en Argentina, destacando la fragmentación del sistema y la mediocridad institucional a partir del gobierno de Javier Milei. Argumenta que la política tradicional está en crisis y que es necesario un cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo productivo, apoyándose en las experiencias de países como Uruguay, Chile y Brasil. Sylvestre menciona la importancia de recuperar el enfoque en la macroeconomía ordenada y la planificación a largo plazo, a la vez que critica la falta de un liderazgo claro que represente a los sectores nacionales y populares.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
Estamos asistiendo en la Argentina. Tal vez ustedes dirán, es apresurado lo que está comentando el Gato, pero lo vengo analizando desde hace tiempo, porque como lo hemos dicho en más de una oportunidad, esto también coincido, Alfredo Serrano Mansilla fue uno de los primeros en comentarlo en la columna de los martes, aquí en Mañana Silvestre, que el gobierno de Javier Milei está rompiendo todo en la Argentina, está rompiendo todo, está haciendo explotar todo, y están saliendo a la superficie todo, lo malo, lo bueno, lo que estaba escondido, lo oscuro, lo blanco, todo empieza a salir a la superficie.

Y estamos en un momento de la Argentina, porque lo que ha venido a ser la motosierra, lejos de mejorar, a destruir, porque eso es la motosierra, un elemento de destrucción, que puede llegar a ser mortal, según como lo uses, ¿no? Pero en este sentido, hacia todos lados, en la Argentina de hoy, se destruye.

Se rompen los partidos políticos, se fragmenta, es el momento de mayor fragmentación de la política en la Argentina, sumado a que es el momento de mayor mediocridad y de bajísima calidad institucional en la Argentina, la peor desde 1983.

Estamos asistiendo a esta campaña roñosa, promovida por el gobierno y sus secuaces, nunca antes vista en la Argentina, nunca antes vista en la Argentina.

Y en esto de romper todo, también un sistema político va a llegar a su fin en octubre de este año.

Va a estar todo tan fragmentado y va a estar todo, en algunos casos, tan peleado, que explota el sistema político argentino que supimos conseguir desde el 83 a la fecha.

Incluido, creo, se lo lleva puesto también, obviamente, a este experimento, una vez más, de la derecha liberal en la Argentina, que siempre han terminado mal para la gente, ¿no? Y en esto de que termina, tiene que comenzar algo nuevo, tiene que empezar a surgir algo nuevo, tiene que empezar a haber una reconquista de los sectores nacionales y populares detrás de nuevos dirigentes, porque esto, quieran o no, lo viejo está muriendo en la Argentina de hoy.

Está claro, está explotando, pero después de octubre se va a profundizar este cambio.

Y hay que, en algún momento decía Cristina, hay que representar lo nuevo, y sí, y hay que ir en la búsqueda de quién representa, no está claro en la Argentina de hoy, no está claro, no tiremos porque no está claro.

Anoche, Leandro Santoro, muy bien, que esto también lo que un...

Esto también tiene que producir un dirigente político, tiene que interpelar a la sociedad, tiene que venir con un discurso provocador también, para que se despierte lo nuevo.

Y anoche decía Leandro Santoro, en la misma línea de lo que nos decía recién Juan Pablo de la Villa, de la cooperativa de alimentos soberanos, hay que ir hacia un nuevo modelo de desarrollo productivo en la Argentina, algo que este gobierno no contempla.

Que sí contemple, porque es necesario, como ocurre en el Uruguay, como ocurre en Chile, como ocurre en Brasil, que esté ordenada evidentemente la macroeconomía, pero anclada a un proyecto productivo.

Lo que Néstor Kirchner hizo en la Argentina desde el 2003 al 2008, después, por ahí se abandonó esta idea de que la macroeconomía tenía que estar ordenada, cuando Néstor hablaba de los superávit gemelos, ¿era así, no? Sí, exacto, el superávit fiscal y el comercial.

Bueno, que era de tanta preocupación, se reían porque Néstor desde los tiempos de gobernador le decían el almacenero, porque llevaba una libretita y recibía todos los días como gobernador y antes como intendente lo que entraba y lo que salía en las cuentas, como cualquier familia, como cualquier familia.

Y esto era un obsesivo Néstor de eso, era un obsesivo de esto.

Después, lamentablemente, se fue perdiendo, pero hay que volver a esto, hay que volver a lo que ya se hizo en la Argentina, en la presidencia de Néstor Kirchner, ir, obviamente, remozado a lo que se está viviendo.

Pero hay que ir planteando un proyecto de largo alcance, nadie estudia, nadie analiza, nadie proyecta la Argentina de acá a cinco años como mínimo.

Hay que hacerlo, vivimos tan enredados en el odio cotidiano, en el choque cotidiano, en la mediocridad cotidiana, que pareciera que no hay nadie que piense cómo se reconstruye el desastre que este gobierno va a dejar.

Porque en estas recorridas que estamos haciendo todos los días por el interior, encontramos lo mismo.

Se está destruyendo y hay que empezar ya hoy a pensar cómo se reconstruye la Argentina, bajo nuevos liderazgos, bajo nuevas formas de ver lo que hasta este momento no hemos visto y que la derecha, que siempre mata, está aprovechando, como decía el Pepe, porque a ellos los unen los intereses, mientras que los sectores nacionales y populares, divididos por las ideas.


#31061978   Modificada: 12/08/2025 08:25 Duración del audio: 7' 04"
Cotización de la nota: $26.796.800
Audiencia: 180.000