![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: En agosto, la preocupación por el dólar disminuyó con una caída del 3,3% en su valor, pero las tasas de interés aumentaron significativamente, generando preocupación en empresas y bancos. El gobierno argentino enfrenta un gran vencimiento de títulos, lo que crea incertidumbre en el mercado. Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Axel Kicillof, mencionó el despido y la suspensión de empleados en varias empresas de la provincia de Buenos Aires, como Bridgestone y Kimberly Clark, debido a la baja en el consumo y la competencia de importaciones. Además, se comentó sobre la desinversión de multinacionales en el país y el régimen de incentivos propuesto por el gobierno, que ha generado poca generación de empleo. La discusión política se centra en el pasado del kirchnerismo y el desafío presentado por Milei, en medio de un contexto económico complicado. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Caen más con María O'Donnell. Un tutorial para tiempos complejos. En lo que va de agosto, el tema del dólar que había sido una preocupación en julio por la velocidad que estaba tomando la evaluación del 14%. Bueno, eso frenó. De hecho, hubo una caída en estos días de agosto. Digamos, frenó la evaluación. El dólar se abarató un poquito, 3,3% en lo que va del mes. Pero un costo muy alto, un costo muy alto en términos del nivel de tasas de interés. Una suba muy fuerte de las tasas. Mañana, además, hay bastante incertidumbre en el mercado respecto de qué pueda pasar con un vencimiento enorme, lo llaman el 'súper miércoles', porque vencen 15 billones, 15 billones, miles de millones de pesos. Y la cuestión es que el gobierno necesita que se renueven los distintos títulos y demás. ¿Para qué? Para evitar que esos pesos eventualmente presionen sobre la cotización del dólar y que no vayan a presionar sobre el dólar. El costo también de la suba a la tasa de interés es algo que está preocupando mucho a las empresas, las pequeñas y medianas empresas, el costo del financiamiento. A los bancos les preocupa también que sube la morosidad. Y en ese contexto empieza a sumar una discusión que no tiene que ver con la estabilidad, que es un poco lo que Milei exhibe, superar el fiscal y la estabilidad económica o la baja de la inflación como los grandes logros del programa económico, que tiene que ver con la economía real y el empleo. Ayer, Carlos Bianco, el ministro de Gobierno de Axel Kicillof, tiene habitualmente una conferencia en prensa y me parece que logró colar un tema de debate más interesante en un punto respecto de qué es lo que está pasando con la economía real en este tiempo. Mencionó una gran cantidad de empresas que en la provincia de Buenos Aires han tenido que despedir empleados o suspender personal. Para hacer una enumeración rápida, está Bridgestone de neumáticos. Hay un tema también con que, bueno, la importación de neumáticos. Es una combinación de factores la que hace que estas empresas estén despidiendo, suspendiendo personal, que tiene que ver con desde, bueno, el dólar barato que incentiva importaciones en un momento en el cual el gobierno, además, le baja costo a muchas de esas importaciones, las compras online en el caso de los textiles, la caída del consumo local de los bienes masivos, que es más barato producir afuera y traer que hacer las plantas, mantener las plantas activas en la Argentina. Bueno, por esta combinación de factores, algunos los golpea más unas cosas que otras. Nosotros hemos estado haciendo todo un relevamiento que tiene que ver y lo han escuchado acá con desde las plantas de acero en Acindar, lo que pasa con Lumilagro que importa. Pero fíjense la enumeración de Bianco de ayer. Bridgestone de neumáticos. Kimberly Clark es una empresa de higiene de toallitas femeninas y demás que en lugar de producir acá, lo que hicieron fue generar un centro de distribución y licenciaron personal. Danica. Das. Das es una marca que hace zapatillas, no solamente en la provincia de Buenos Aires, también había, tenía una planta creo que en Formosa. Nosotros hablamos hace algunos días con el sindicato de la industria del calzado, cómo están sustituyendo lo que eran esas plantas en medio de ensamblaje que traían el material de afuera y producían las zapatillas, ahora importan el producto final directamente. Después hay un caso hoy que no tiene que ver con la provincia de Buenos Aires, lo cuenta Página 12, Forestadora Tapepicuá, que es una empresa maderera de madera, maderera, de la provincia de Corrientes, de gobernador Virasoro, que acaba de disponer el cese por 30 días de sus 520 operarios que vienen cobrando, además, mal en cuotas, que todavía no cobraron el aguinaldo desde el mes de marzo. Y acá lo que tiene que ver es con los pallets, ¿no? Que lo que dicen es que cuando empieza a sufrir la industria maderera, que es el punto de los pallets, del transporte de carga, digamos, es cuando tenés un problema muy serio en lo que tiene que ver con el consumo masivo deprimido. Bueno, si uno ve y suma todos estos hechos, después Bianco mencionaba ayer, también decía, bueno, el gobierno se jactaba como el gobierno de Macri, de ser un gobierno que iba a traer inversiones. Y lo que vemos es que se fueron grandes multinacionales. ¿Qué es cierto eso? También lo apuntaba ayer, hablábamos de esto mismo en este espacio, el Financial Times, ¿no? Diciendo que, bueno, que las empresas, las inversiones, lo que ha habido es mayoritariamente desinversión y se fueron empresas multinacionales. Muchas tienen que ver con decisiones puntuales que toman porque priorizan ciertas unidades de negocios, por ejemplo, Telefónica, que se fue, lo que tiene que ver con la operatoria Leche Bici, el banco Leche Bici, que también. Y vos ves una gran, o lo que está pasando ahora con Carrefour, que puso a la venta su operación en la Argentina. En realidad, está viendo si le interesa vender. Pero también, ¿por qué? Porque vos tenés no solamente una caída del consumo, que en el caso Carrefour no es porque no sea redituable, nos contaba recién David las empresas que están presentando los balances respecto de lo que les pasó el primer semestre a una empresa de alimentos masivos, tipo harinas y demás, como es el caso Molinos Río de la Plata, que perdió plata el primer semestre. Las lácteas que están complicadas también, ya venían complicadas, pero además se suma la caída del consumo como un factor de preocupación. En el caso de Carrefour, lo que tiene que ver también es que los activos de esas empresas en dólares tienen un valor ahora interesante. Entonces, es una buena oportunidad de salida también. Y a contraparte, el gobierno, ¿qué ofrecía? Decía, bueno, no, tenemos el RIGGI, el régimen de incentivo a las grandes inversiones. Entonces, las inversiones van a venir vía RIGGI. Bueno, son inversiones de montos más grandes, pero recién inscribieron la séptima inversión, el séptimo que se anotó dentro de un régimen especial impositivo que les da grandes beneficios. Pero que además son muchos de actividades que generan poco empleos, el caso de la minería, el caso del petróleo. De hecho, la inversión más grande que aspira a meterse dentro del RIGGY, que tiene que ver con la explotación de cobre, está teniendo ahora una discusión respecto que no quiere que le obliguen a tomar empleo en la provincia, donde va a estar haciendo las exploraciones, la extracción del cobre. Entonces, bueno, las empresas que sí están entrando, digamos, o que por lo menos se van anotando en el régimen de las grandes inversiones, son inversiones además muchas que tardan más en madurar, que generan menos empleo. Y en la actualidad lo que tenés es mucha pérdida de empleo, por donde lo mires. Según la propia Unión Industrial Argentina, se pierden 1.500 empleos en la industria al mes. Y eso no se ve compensado por un crecimiento económico de sectores que sean dinámicos en la generación de empleo. Tenés una situación, particularmente por el tema de las plataformas y la tecnología, donde el desempleo no presiona tan rápido. Por ahí tenés más el fenómeno del pluriempleo, gente que logra reubicarse como monotributista o trabajadores independientes o en la economía informal a mayor velocidad, pero con menos poder adquisitivo. Y es un poco, me parece, esa la realidad que no aparece en esta discusión de campaña, que es tanto más superficial, donde, bueno, la estrategia que es bastante obvia del gobierno nacional, es decir, kirchneristas, chorros que nos sumieron en la miseria respecto de la discusión en la provincia de Buenos Aires. Y un Kicillof que trata de llevar adelante también la discusión más hacia la economía real y qué es lo que está pasando, pero que a la vez también es empujado por la propia interna. Y hay una dinámica ahí bastante perversa, que están en una discusión muy fuerte respecto de quién va a ser el candidato en el mes de octubre en la provincia de Buenos Aires, con la duda de si va a ser Máximo Kirchner o no. Y un poco algunos lo que creen en la provincia de Buenos Aires, que eso llevaría justamente a favorecer la lógica de lo que propone discutir Milei, que no es tanto el presente o la situación hoy de la economía real, por fuera lo que pasa con la estabilidad económica, sino la idea de discutir con el pasado del kirchnerismo. La idea de los Cuca, el último bastión del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, que es lo que hay que ir a derrotar. Un Milei que ya viene de derrotar, aunque se jacta menos de eso, a Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires. Y que ahora queda, digamos, lo que eran. Y vuelvo a esta figura que nos contaba Alejandro Catterberg, que me parece bien interesante. La idea que las dos grandes figuras, los últimos 20 años de la Argentina y sus respectivas fuerzas políticas, que son el kirchnerismo con Cristina Fernández de Kirchner y Macri, por un lado, están en franca. Digamos, bueno, en el caso de Macri ya está completamente derrotado. Cristina Fernández de Kirchner hay que ver, además, que está presa, cómo termina su fuerza en la provincia de Buenos Aires. Pero, digamos, son procesos donde vos tenés los libertarios que lograron armar un partido nacional, que tiene una fuerza nacional y que enfrente todavía tienen más que nada la descomposición de lo viejo, pero muy poco de lo nuevo. Entonces, la discusión en realidad pasa por discutir con el pasado, es lo que propone hoy el gobierno en la provincia de Buenos Aires, como los grandes responsables de la situación actual. E intenta Kicillof, yo no sé si lo va a lograr, pero francamente tener alguna discusión respecto a lo que está pasando hoy también con la economía real.
|
||||