![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - Conductora RESUMEN: La Cámara de Diputados de la Nación aprobó dos leyes: la de emergencia pediátrica y la de financiamiento universitario. A pesar del veto anterior de Javier Milei, los gobernadores de algunas provincias, como Córdoba y Santa Fe, jugaron un papel fundamental al apoyar estas iniciativas. Con un número significativo de votos, la oposición, que incluye a peronistas y otros grupos, parece estar consolidándose. Además, se enfatiza la pérdida de poder adquisitivo en el sector público y la necesidad de actualizar los salarios para mitigar esta crisis. A pesar de las presiones, Milei prometió no acatar las leyes, lo que desata un posible conflicto entre el Congreso y el ejecutivo. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Tiempos complejos. Ayer, la Cámara de Diputados de la Nación, bueno, puso a jugar una nueva configuración que empieza a asomar en la discusión política de opositores a Javier Milei, que no son necesariamente solamente peronistas. Y aparecen acá como grandes protagonistas los gobernadores, que de alguna manera fueron jugadores claves en lo que pasó ayer en la Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados le dio ayer media sanción a dos leyes. Falta el Senado, pero el Senado hay mayoría más amplia para los opositores, con lo cual la Cámara decisiva, la que destraba las cosas, es la Cámara de Diputados. Ayer, en la Cámara de Diputados se le dio media sanción a la ley de emergencia pediátrica y la ley de financiamiento universitario. La ley de financiamiento universitario, ustedes recordarán, ya el año pasado la aprobó el Congreso, la vetó Javier Milei. Hubo marchas multitudinarias en defensa de la educación pública universitaria, pero prevaleció el año pasado el veto de Milei. Este año, con el nuevo presupuesto, otra vez, Milei lo que dice es que como los legisladores le imponen cosas que atentarían contra el superávit fiscal, generando déficit fiscal, por eso lleva dos años sin aceptar el debate del presupuesto en el Congreso Nacional y prorrogando partidas por decreto. ¿Qué pasa con esto? Quedan las diferentes dependencias o las diferentes asignaciones presupuestarias pendientes de que Milei actualice o no por decreto las partidas que les corresponden. Entonces, ¿qué dice la ley de financiamiento universitario? No dice nada muy extravagante, más que nada, recuperar la inflación, el poder adquisitivo perdido porque no fue ajustado a la par de la inflación. Recordemos que el sector público nacional, dicho por el INDEC, perdió desde que asumió Milei en promedio el 30% del ingreso. Con lo cual, la motosierra y el superávit fiscal se logró con la quita de subsidios, con la rebaja de las jubilaciones y con la rebaja, además de los despidos, fundamentalmente con la licuación de los salarios del sector público. Dentro de los cuales están algunos de los sectores que se discutieron ayer. En el tema universitario, lo que propone la ley de financiamiento universitario y hoy arranca además la protesta de 48 horas del CONICET, que es otro de los sectores muy afectados por la pérdida de poder adquisitivo. Lo que ocurre ahí fundamentalmente es que es capital humano de gente graduada, con títulos universitarios y demás, que frente a la competencia del sector privado, la imposibilidad de permanecer en el sector público, terminan abandonando los cargos. Nos lo han contado muchísimo los rectores de distintas universidades que fuimos entrevistando a lo largo del tiempo, lo que pasa con el CONICET, con todos los sectores más profesionales de la Administración Pública Nacional, que son sectores altamente calificados, que terminan altamente castigados por la pérdida de poder adquisitivo. Una situación muy dramática, que no es tan perceptible lo que pasa en lo inmediato, pero, bueno, sobre todo los profesores y los investigadores científicos que están como a mitad de carrera, 40 y pico de años, terminan yéndose. Y eso es una especie de migración silenciosa que es muy costosa revertir con los años. Lo mismo que está pasando con las rutas. Digamos, hay cuestiones que uno le baja la palanca al financiamiento y no percibís inmediatamente el problema, pero después con el tiempo es un costo que es dificilísimo revertir de un capital, insisto, sector público altamente calificado, que está muy castigado por la motosierra de Milei. Entonces, estos proyectos lo que buscan un poco es preservar eso. En un Milei que, por ejemplo, baja retenciones, como ocurrió el anuncio de la baja de retenciones al sector agroexportador; hoy se publica la baja de retenciones de minería, que son ingresos que el Estado resigna y tampoco explica cómo va a compensar esa pérdida de ingresos. O sea, qué es lo que va a dejar de financiar con esa pérdida de ingresos. En esta materia, lo que la oposición promovió fue una ley de financiamiento universitario, que lo que busca es garantizar las actualizaciones periódicas cada dos meses, porque a falta de un presupuesto, si no quedan pendientes de que la Secretaría de Políticas Universitarias les actualice o no las partidas, tanto de funcionamientos como salariales. Y hay también un recupero del poder adquisitivo perdido. Lo mismo con la ley de emergencia pediátrica, que es la otra que aprobaron, que tiene que ver con esto. Finalmente, con actualizar los salarios a la par de la inflación y recuperar salarios perdidos y garantizar partidas de manera regular. Bueno, ayer se aprobaron estas dos en la Cámara de Diputados. Les decía que la gran novedad acá fue la irrupción de Llaryora a, el gobernador de la provincia de Córdoba, que sacó un tuit hablando acerca de la importancia del financiamiento universitario. Córdoba es una provincia donde la cuestión universitaria es de enorme relevancia. Es a la vez una provincia extremadamente pro Milei, donde, bueno, el gobernador se juega también electoralmente un partido difícil ahora en el mes de octubre. Es un peronismo cordobés que nunca fue kirchnerista. Siempre el kirchnerismo le fue pésimo en Córdoba desde los tiempos de auge incluso del kirchnerismo. Y nació ahí un peronismo inicialmente de la mano de la Sota, el gobernador que muere trágicamente después en un accidente automovilístico. Después lo siguió el Schiaretti con dos mandatos, que fue candidato a la presidencia en las últimas elecciones. Y ahora, como parte de ese mismo espacio político, aparece Llaryora, bancando ayer públicamente la ley de financiamiento universitario. ¿Y qué hizo además? Mandó, por supuesto, los diputados que le responden, fueron al recinto y votaron a favor. Lo mismo pasó con Pullaro, el gobernador de la provincia de Santa Fe, que no va en alianza con los libertarios tampoco en la provincia, sí con el PRO. Tiene una alianza, son radicales con un sector del PRO y los socialistas y demás. Pullaro también salió. Toda esa liga de gobernadores, estaba también Nacho Torres de la provincia de Chubut. Lo que pasa que ahí no bajaron los diputados de Torres, me contaba recién David Cayón. Pero esos gobernadores que vienen planteando, che, tenemos problemas con las rutas nacionales, como hizo también Weretilneck, nos importa la cuestión del financiamiento universitario, el superávit lo estás logrando también porque te estás parado arriba de ingresos que nos corresponden a nosotros. Ayer, ¿qué pasó? Además de darle media sanción a estas dos leyes con un número que en el caso de la emergencia pediátrica suma más de dos tercios de los presentes. ¿Eso qué quiere decir? Que tendrían, si se replicara una sesión idéntica, el número necesario para insistir ante un veto de Milei. Recordemos que hasta ahora Milei vetó leyes, como el caso del financiamiento universitario el año pasado o el aumento de jubilados y logró que en la Cámara de Diputados, un número suficiente de diputados no quisiera insistir, ¿no? Porque necesitás dos tercios. Entonces, sería la primera vez, o esto es lo que asomó por primera vez ayer en la Cámara de Diputados, que aparece un bloque de diputados peronistas, kirchneristas, no kirchneristas, cordobeses, con un sector de los radicales, no mileístas, la izquierda y otros diputados socialistas y demás que todos juntos tendrían hoy un número suficiente para insistir con la ley de emergencia pediátrica. En el caso de la ley de financiamiento universitario, quedaron aún diputados. Pero, claro, están los que se abstienen, los que no fueron, porque es dos tercios de los presentes. Entonces, los que se ausentan, bueno, hay que ver qué comportamiento tendrían en el momento decisivo que sería el momento de la insistencia frente a un veto de Milei. Pero, ojo ahí, porque empieza a aparecer un número donde a Milei se le complica más sostener los vetos. Claro que esto ya es muy cerca a las elecciones, va a venir en octubre la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y a partir del 10 de diciembre Milei cree que ya no va a tener este problema, esta amenaza de que un grupo de opositores todos juntos que digan, no me importa que me digas que voto con el kirchnerismo, que es lo que le dijo ayer Lilia Lemoine. Lo que me importa es discutir emergencia pediátrica, me importa discutir la situación del Garrahan, me importa discutir el desfinanciamiento de la educación, la salud pública, las rutas y demás. Porque la idea que es mancha votar con el kirchnerismo le había funcionado a Milei hasta ahora. Como le ha venido funcionando la idea de eso, unos degenerados fiscales y demás. Pero bueno, ayer le dijeron eso también en el recinto, pero si ni siquiera mandas a discutir el presupuesto, déjanos discutir el presupuesto, buscamos un presupuesto equilibrado repartiendo las partidas de manera tal que esto no genere déficit. Bueno, ahora, además de haberle dado media sanción a estas dos leyes con un número en un caso que alcanza los dos tercios y en el otro queda a un diputado nada más, también se emplazó a la Comisión de Presupuestos y Hacienda que preside José Luis Espert, que va a ser el candidato de Milei en la provincia de Buenos Aires, a que sí o sí se tenga que reunir la semana que viene. ¿Por qué? Otra de las formas de bloquear el funcionamiento del Congreso ha sido el veto, en realidad, en este caso bloquear las iniciativas del Congreso, pero la Comisión de Presupuestos que no funciona, lo cierran. ¿Qué es lo que le piden a Villarruel que hagan en Senado? Bueno, en el caso de la Cámara de Diputados se reúne el recinto y le dice a Espert, sí o sí tenés que abrir la Comisión de Presupuestos la semana que viene. Bueno, ese emplazamiento, como se llama, va a obligar a que la semana que viene Espert tenga que tratar las iniciativas que quieren los gobernadores, ¿qué es? Obligar al gobierno nacional a repartir los aportes del Tesoro Nacional, según el criterio de coparticipación, porque o lo hace discrecionalmente o no los reparte. Y también viene la discusión acerca de que no tienen el financiamiento para las rutas nacionales y están pidiendo que les pasen una parte del impuesto a los combustibles para esto. Entonces, estos son los dos proyectos de ley que van a discutir la semana que viene en la Comisión de Presupuestos y de Hacienda. Si se juntan todas las voluntades de estos gobernadores del centro del país, que están armando esta liga más federal, con una agenda más productivista, que no son ni radicales con peluca ni tampoco están dentro del kirchnerismo aliado con otro sector del peronismo, sino que son independientes de esas dos fuerzas que hoy polarizan al país. Si se llegan a juntar estos con todo lo demás, podrían, ante las elecciones, que es lo que van a intentar, dar el golpe de aprobar en el Congreso también las leyes que vienen empujando los gobernadores para el mantenimiento de las rutas y que el gobierno esté obligado a girarles estos fondos. ¿Qué va a pasar con esto? Bueno, se viene el escenario electoral y Milei dijo que en caso de que insistieran con alguna de estas leyes, que según Milei, violan el principio del equilibrio fiscal, él dice que no las va a acatar, que aunque él las vete y el Congreso insista, no las va a acatar y que va a ir a la justicia. Pero en el fondo, lo que van a esperar es que las elecciones de octubre le cambien este escenario, le den un escenario un poco más holgado en la Cámara de Diputados, sobre todo, y le permita a Milei tener el número necesario como para vetar sin temor a que el Congreso insista en las leyes que aprueba el Congreso.
|
||||