![]() Editorial de Nacho Girón Nacho Girón - Conductor RESUMEN: Este análisis político se centra en los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei con respecto a los vetos de leyes que afectan a jubilados y servicios de discapacidad. Se menciona el impacto electoral de estos vetos y la necesidad de la oposición de contar con los votos suficientes para revertirlos. Además, se aborda la complejidad de la situación en relación a los gobernadores que, a pesar de diferenciarse de Milei, buscan negociar beneficios para sus provincias. La inestabilidad económica también se menciona como un factor que influye en las decisiones políticas del gobierno y de la oposición. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Bueno, vamos a meternos con el tema político del día. Enseguida hacemos doble clic en la economía que va a estar atravesando todo lo que les cuento. O sea, a partir de acá ustedes van a tener que hacerse una suerte de línea de tiempo mental que se estira hasta el 7 de septiembre, cuando votemos en la provincia de Buenos Aires, y hasta el 26 de octubre, cuando votemos para renovar todo el Congreso Nacional. ¿Por qué digo que esto es importante y que hay que tomarlo como un todo? Porque absolutamente todo lo que contemos en relación a posibles proyectos de ley que quiere el oficialismo, los que no quiere el oficialismo, los vetos que vamos a desarrollar detalles ahora, todo se va a entrecruzar con lo electoral. Por eso es tan relevante entender que sucede en paralelo y entrecruzado. La gran novedad de este fin de semana fue que Javier Milei firmó primero y ahora el gobierno publicó ya en el boletín oficial los vetos de tres leyes que habían pasado muy holgadamente por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores y que apuntaban a mejorar el haber de los jubilados, tampoco tanto, unas 20 lucas en promedio para los que cobraban la mínima, menos del 8%, 70 y pico. Después, una moratoria jubilatoria para pagar los aportes y poder jubilarse al menos con la mínima para los que no tuvieran los 30 años de aporte reglamentarios. Y lo último, una emergencia en discapacidad por todo el poco y demasiado poco también actualizado dinero que cobran los prestadores de algunos servicios a las personas con discapacidad en la República Argentina. Bueno, todo esto sin miramientos, lo veta Javier Milei, que hace publicar esta mañana en la oficina de prensa de la presidencia un comunicado oficial que dice que los referidos proyectos de ley implicarían en conjunto para el Estado Nacional un gasto adicional de este año de más de 7 billones de pesos y cerca de 17 billones para el año 2026. Estos importes equivalen a aumentar 0,9% del Producto Bruto Interno calculado para el año en curso y 1,68% del Producto Estimado para el año entrante. Y dice que determinados sectores han impulsado estos proyectos en pleno ciclo electoral con el evidente objetivo de hacer campaña disfrazando con causas notables su notable intención de provocar una fuerte ruptura del orden macroeconómico. La lectura oficial del gobierno que agrega esta semana es que se van a tratar nuevos proyectos en el congreso del mismo calibre con la misma intención; pretenden forzar al Gobierno Nacional a gastar más sin decir de dónde sacar el dinero. Ahí hay una mentira media, porque en realidad la oposición en estas tres leyes ahora vetadas y en otras que hay dando vuelta explican en los considerandos de dónde sacar el dinero, pero por supuesto hacen referencia sobre todo a la asignación de algunas partidas presupuestarias relevantes, como por ejemplo los fondos de la SIDE. Ahí el gobierno vuelve a decir: 'bueno, pero está sacando una partida ya asignada a un proyecto de ley', como por ejemplo el de las jubilaciones, que permanece en el tiempo ad aeternum hasta que el término jubilado se va de este mundo. Entonces me estás haciendo una trampa con la cuenta, y a la vez la oposición dice: 'bueno, pero yo le pedí a la oficina de presupuesto del congreso, que es súper seria, que me haga los números, y los números no coinciden con lo que vos decís; es mucho menos dinero para el erario público de lo que vos calculás, ministerio de economía'. Bueno, y ahí estuvo la polémica en todas estas horas, y acá hay dos grandes aristas. Primero, el camino de los vetos; la oposición sabe que está con los números justos, porque yo lo vengo contando. Necesita, si sos oposición, dos tercios de la Cámara de Diputados y dos tercios de la Cámara de Senadores para poder pelearle el veto a Javier Milei, es decir, insistir con la redacción original de las leyes y que el veto no avance, no permanezca. Obviamente, si desde la mirada del oficialismo, para contarte lo más simple, necesitas un tercio de cada cámara para poder sostenerlo. Si se sentaran los 257 diputados en el recinto, el gobierno necesita 87 legisladores para sostener su veto, y si se sentaran los 72 senadores en sus bancas, el oficialismo necesitaría 25. Como están los números finos y porque, por lo que explicaba al principio, porque tenés a muchos gobernadores que aún diferenciándose de Javier Milei, están negociando, están negociando obra pública, están negociando por ahí acuerdos tácticos de no agresión en las provincias donde eligen gobernadores y están negociando si van o no juntos con La Libertad Avanza en sus provincias. Te tiro un ejemplo: Entre Ríos, ¿qué va a hacer Rogelio Frigerio? Que coincide bastante con la línea del gobierno, pero a la vez tiene elecciones en su provincia y quiere listas conjuntas, pero muy probablemente le quiera dar el aumento a los jubilados. Entonces, ¿cómo congenian esas contradicciones los gobernadores? Sobre todo los más dialoguistas, porque obviamente que para Axel Kicillof y la gente que le responde es más fácil decidir, pero los que están en el medio, hasta te podría decir Martín Llaryora. Martín Llaryora es peronista, es el gobernador de Córdoba, está bastante enfrentado a los Milei, y de hecho clavó en su provincia 84% de aumento para los jubilados que se jubilan, a la redundancia, en tierras serranas. Pero a la vez tiene un Javier Milei que cuando hace encuestas en su territorio mide bien, tiene buena aceptación. Entonces, con esas contradicciones, van a estar remando los gobernadores y también el oficialismo a la hora de hacer las cuentas, y la oposición a la hora de hacer sus cuentas. ¿Qué me dicen a mí? Que como los números todavía no dan para que la oposición eventualmente le pueda voltear los vetos a Milei, lo que va a hacer la oposición es estirar la sesión, es decir, no van a llamar a una sesión este miércoles o el miércoles que viene, si ellos consideran que no tienen los números, porque todo está atravesado por lo electoral. En ese sentido, al menos con los que yo he hablado de todos los partidos políticos en este fin de semana, me han dicho: 'mira, preferimos estirar la sesión; preferimos que por ahí sea en un mes cuando estemos seguros. Total, durante este periodo ordinario de sesiones hasta diciembre lo puedes hacer'. Si quisieras voltear, justamente, esa es esa decisión de Javier Milei de no promulgar estas leyes, sino vetarlas. Y quiero contarles, así cierro este capítulo legislativo, que por fuera de lo que pase con los vetos de Milei ya firmados y publicados, se pueden venir nuevos dolores de cabeza para el oficialismo, porque este miércoles está prevista una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar 14 proyectos que incluyen un temario amplio e incómodo de vuelta para el oficialismo. Por ejemplo, el financiamiento a las universidades o el financiamiento a los hospitales pediátricos nacionales, y también las iniciativas que vienen agitando los gobernadores y que quieren los 24 gobernadores de la República Argentina, piensen como piensen, que es coparticipar en el impuesto a los combustibles para que ese dinero llegue a sus arcas provinciales y el reparto más transparente de los aportes del tesoro nacional, los ATN. O sea que mientras el gobierno está intentando resistir los vetos que acaba de firmar Milei, también corre riesgo de que alguna de estas iniciativas, por ejemplo, algunas ya vienen del Senado y tienen media sanción, se conviertan en ley y tenga que afrontar el costo político de nuevos vetos. ¿Se entiende entonces? De vuelta, el oficialismo tiene una realidad compleja y a todo esto no le estoy sumando lo que en un rato va a sumar Belén Escobar: el dólar movedizo más cerca del techo de la banda cambiaria que del piso; de hecho, está a 5% de llegar a su techo, que es de 1450 hoy. Bueno, esta es la realidad con la que abre otra semana del gobierno nacional y, obviamente, la llave de mucho de lo que viene, tanto por la sesión del miércoles como por el camino que tiene que hacer los vetos que van a arrancar por la cámara baja, nos va a obligar a mirar a diputados de distintos colores políticos. Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL
|
||||