Logo Ejes
Bajar este audio
04/08/2025 08:00 Urbana Play - De acá en más

Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora

RESUMEN:
En este segmento, se aborda la situación económica y política de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei. Se discute el impacto del veto a un aumento del 7% en las jubilaciones, la eliminación de la moratoria jubilatoria y cómo estas decisiones afectan a los jubilados y personas con discapacidad. También se menciona la fragmentación del PRO respecto a alianzas con los libertarios y la incertidumbre de su posición en las próximas elecciones. Finalmente, se evalúa el impacto de la inflación y el tipo de cambio sobre el futuro político de Milei y su gobierno.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
Para todas las líneas de subte, incluido el Premetro, entre la una y las tres de la tarde.

De acá en más con María O'Donnell, un tutorial para tiempos complejos.

Javier Milei, durante el fin de semana, seguramente también para que pasara ahí durante el fin de semana, vetó finalmente. Hablábamos recién de eso con Ismael Bermúdez, la ley que había aprobado el Congreso Nacional para reconocerle. No es que en un incremento de la nada, sino que le reconocía o le reponía a los jubilados un incremento del 7% que le quitaron cuando Javier Milei asumió la presidencia hace un año y medio. Venía de una fórmula trimestral el aumento de los jubilados, que terminó siendo muy perjudicial para los jubilados porque en escenarios de alta inflación se acumulaban tres meses de pérdida de poder adquisitivo y recién ajustaba. La cuestión es que pasó a ser un ajuste mensual, pero en ese cambio de una fórmula a otra, bueno, le sacaron un 7% a los jubilados. Adicionalmente, lo que viene haciendo Milei también para aplicar la motosierra de lo que es el gasto jubilatorio es que el componente de lo que es el bono está congelado desde que asumió Milei. 70 mil pesos eran cuando llegó al gobierno, 70 mil pesos siguen siendo ahora, con lo cual cuando se aplica ahora mensualmente el incremento jubilatorio es solo sobre la parte del haber, no sobre el bono, que se mantiene congelado. Con lo cual, los jubilados desde entonces siguen perdiendo de a poquito, de a poquito, de a poquito contra la inflación mes a mes. Adicionalmente, además haber cerrado la canilla, y esto también lo vetó Milei; el gobierno había repuesto la moratoria jubilatoria. La gran mayoría de quienes llegan a la edad de jubilarse: 60 las mujeres, 65 los varones, no tienen los aportes suficientes, porque no hayan querido hacerlos, muchas veces pues sus empleadores no se los hicieron. En el caso de las mujeres, el sector de mayor informalidad es el empleo en casas particulares. La cuestión es que ahora quienes llegan a esa instancia, si no tienen la cantidad de años de aporte necesario, los 30 años, solo pueden acceder a la pensión universal, que es un 80% del haber mínimo, con lo cual es todavía más bajo. Además tiene, como nos contaba Ismael recién, otras características que hacen que no sea compatible con el trabajo, que solo se puede acceder a partir de los 65, con lo cual retrasa para las mujeres cinco años esa posibilidad. No se hereda y demás. Con lo cual, el gobierno viene sistemáticamente, digamos, recortando en jubilaciones y esto se profundiza con el veto de Milei de las últimas horas. Tampoco dio lugar Milei, y hay que ver a ver si el Congreso insiste por lo menos con esto, con el tema de la ley de emergencia en discapacidad. La ley de emergencia en discapacidad lo que busca, además, es algo muy de reposición de una cuestión de justicia en la reparación de actualizar las cápitas que se paga a los prestadores de la discapacidad, que, digamos, que tienen que ver con distintos tipos de asistencia: transporte, escuelas, médicos, kinesiólogos, y demás. Que, bueno, ante, digamos, cápitas que no se van actualizando, bueno, se les dificulta cada vez más a las familias con algún integrante con discapacidad tener la posibilidad de seguir contando con el apoyo de los profesionales que los acompañan. El Congreso, me contaba recién David Callón, que la idea de la oposición que siente que no tiene ahora mismo el número necesario como para insistir, sobre todo en la Cámara de Diputados, con estas leyes que ahora vetó Milei. La idea es, bueno, seguir insistiendo con el tema de las universidades que también tienen un problema de financiamiento, el tema al Conicet. Vuelve la protesta al Conicet. 48 horas va a haber de protesta esta semana en el medio del boom de lo que está pasando con los biólogos que están embarcados en ese bote de este proyecto internacional que termina ganando un equipo al Conicet para hacer el relevamiento de la parte de 4.000 metros debajo del Mar del Plata que está generando tanta fascinación. Bueno, en ese contexto donde algunos de los integrantes de ese equipo vienen hablando de la pérdida por adquisitivo y demás que vienen sufriendo y otros, los sectores castigadísimos por la motosierra de Milei, que son los salarios de la administración pública nacional que perdieron un 30% desde que asumió Milei contra la inflación. Así todo, les decía, es probable que, por lo que me contaba David, no haya número en la Cámara de Diputados ahora mismo como para insistir con esto. Quizás lo retoman más cerca a las elecciones, aunque sepan que no van a ganar. Quizás lo ponen arriba de la mesa más cerca de las elecciones, me refiero al 26 de octubre, que es cuando se eligen diputados y senadores nacionales. Quizás ahí vuelven a tratar de llevarlo al Congreso como para que quede en evidencia que Milei tomó la decisión de vetar estas leyes y de que el superávit fiscal viene de la mano de estos ajustes. Pero una de las fuerzas que tiene Milei hoy tiene que ver con que el PRO está muy partido y muy dividido respecto de qué hacer, con ir o no en una alianza con los libertarios y, por lo tanto, cómo comportarse en el Congreso. Por ejemplo, uno de los que había votado la asistencia de Bahía Blanca, que era otra de las leyes que vetó Milei, era Cristian Ritondo, que ahora está con Milei y los libertarios en provincia de Buenos Aires, con lo cual hay un sector del PRO con el que hoy cuenta el gobierno para impedir que el Congreso insista con estas leyes que ahora vetó el Poder Ejecutivo. Donde hay un lío bárbaro es en la ciudad de Buenos Aires porque hay una pelea, hay una pelea entre dos bandas, por lo menos. Jorge Macri, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, quedó en una situación de mucha confrontación con Milei. Milei, se acuerdan que le quitó el saludo, lo dejó con la mano suelta. Tiene especial inquina Milei con el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que fue, además, un poco el que, cuando desdobla las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, bueno, plantea un primer escenario de enfrentamiento con el gobierno. Van a elecciones, pierden contra los libertarios. En ese contexto, Mauricio Macri, el presidente del PRO, primo hermano Jorge Macri, dice "ok, bueno, perdimos, perdimos, vamos a un acuerdo". Jorge Macri no está nada convencido en un acuerdo con los libertarios y, entre otras cosas, porque Karina Milei es muy poco generosa en el triunfo. En la ciudad de Buenos Aires, se votan 13 diputados en octubre y es uno de los ocho distritos que elige senadores, con lo cual van tres senadores, dos por la fuerza que salga en primer lugar y uno por la minoría. En ese contexto le ofrecieron dos lugares de diputados, o sea, al PRO le dicen: "yo voy a nombrar la candidata a senadora, que seguramente sea Patricia Bullrich", y quién acompaña a Patricia Bullrich, con lo cual los libertarios se quieren quedar especulando con quedar primeros, con los dos senadores por la primera minoría en la ciudad de Buenos Aires, más de los 12 lugares que tienen expectativa de meter en el Congreso, 10 y darle nada más que dos al PRO. Entonces muchos del PRO, entre, digamos, Jorge Macri, dicen: "bueno, a cambio de esto, más vale vamos solitos y quizás mantenemos nuestra identidad y quizás metemos incluso un diputado más". Pero claro, eso también significa admitir una nueva elección en la cual pueden quedar terceros. Y el PRO, que vio nacer su fuerza política, Macri en la ciudad de Buenos Aires, dos derrotas consecutivas, no le parece un buen negocio. Pero a la vez es una trampa también para el PRO porque ir detrás de cuál sería la idea: "ok, vamos con los libertarios, entonces no nos hagamos papelones de nuevo". Ahora, si van con los libertarios, le suman caudal de votos, y eso, ¿qué significaría? Potenciar la figura de Patricia Bullrich, que va a ser probablemente la candidata a senadora. Entonces dicen: "nosotros, con nuestros votos, vamos a hacer que Patricia Bullrich esté cerca del 50% de los votos, que es la candidata que después nos va a querer ganar en la ciudad de Buenos Aires, pero en nombre de Milei", aunque viene el PRO y de tantas otras fuerzas políticas. Con lo cual tienen hoy un sumo los del PRO que están en un lío importante, no todos están encantados con la idea de quedar subsumidos dentro de las fuerzas libertarias ni tampoco con lo que ofrecen los libertarios. Y en paralelo se va dando la carrera en la provincia de Buenos Aires. El 7 de septiembre se vota en la provincia de Buenos Aires. Ahí parece haber un escenario bastante competitivo entre el peronismo y los libertarios en alianza con el PRO. Pero claro, que empezó a ser el PRO, hay que ver cuánto eso sirve como argumento electoral, que es a decir: "los libertarios, ojo, que los otros llenaron la lista de candidatos testimoniales, y eso es un fraude electoral". De hecho, ya cuatro de los ocho intendentes que van en esas listas confirmaron que efectivamente son solamente poner el nombre en la boleta, pues no piensan dejar los cargos de intendentes para ir de concejales. Pero bueno, la gran pregunta, además, más allá del armado electoral, el peso de estos vetos, el costo político que pueda pagar Javier Milei por estos vetos, tiene que ver con la apuesta de Milei a llegar en un marco de estabilidad económica a las elecciones de octubre. La gran pregunta es, ¿qué va a pasar en agosto con la inflación?- Si va a haber o no traslado a precios o más bien, ¿en qué magnitud se va a trasladar a precios la subida del dólar de los últimos días, que fue del 14% en el mes de julio?. Entonces, incluso, este Lucas Llach, que es un economista muy cercano al gobierno, de hecho, trabaja con Federico Sturzenegger, dijo: "perdón mi mandrilismo, pero no sé si, pero creo que si no baja un poco el dólar, la inflación va a subir en agosto". O sea, estos niveles de dólar, un poco la inflación va a subir en agosto, porque la suba se terminó de dar en los últimos días de julio. El impacto va a ser sobre agosto, número que conoceremos en septiembre, dice Lucas Llach. "No me parece grave, es un proceso, nunca es lineal una desinflación", es decir, no siempre va a la baja, pues tener alguna suba en el camino. Argentina puede funcionar mejor, dice, con este tipo de cambio que a 1.100 pesos, dice Lucas Llach. Lamentablemente en la vida y dilemas, dice, como lo que perdés de un lado, o sea, se vuelve un poco más competitivo el tipo de cambio, pero a la vez tienes que pagar con un poquito más de inflación. Bueno, hay que ver si eso ocurre y en qué medida, si es que daña electoralmente las chances de Milei en octubre, el hecho de que la inflación, cuánto va a terminar impactando si la inflación de agosto finalmente rompe la ruta descendente por efecto de la subida del dólar, asumiendo que el tipo de cambio quede donde está. No, y que en las próximas jornadas el gobierno logre estabilizarlo donde está ahora. Ya dijo Federico Furiase, el integrante del Banco Central, ayer fue a la televisión a decir: "ojo que si llega al techo, que es 1.450, estamos preparados", y eso es lo que dice, además, la flotación dentro de la banda para intervenir. Dijo: "tenemos el poder de fuego necesario para hacerlo".


#30426025   Modificada: 04/08/2025 11:45 Duración del audio: 11' 29"
Cotización de la nota: $17.225.000
Audiencia: 150.000