![]() Milei, frente al peor rival en una campaña Francisco Olivera nasolafrasedeMilei contra los bancos, dicha en privado y casi al pasar, bastay sobraparaentender que la tensión cambiaria no terminó con los sobresaltosdeestasemana. Pareceapenase rincipi"sevana hacerlosvivos, puedo hacerles subir los encajes al 50% para que noquede unsolo pes nlacalle", lo oyeron repetir, y ladecisión final se pareció bastante al dvertencia: el Banco Central ubicó ayereseumbral en el 40%. El malestar del Presidente tiene varios días. Luegodel desarmedelasletrasfiscalesdeliquidez(Lefis)queestabane oder delos bancos, el Gobiernon ogróconvencerlosde pasarel100% deesosfondosaotrosinstrumento eso le mete presión al dólar. Just n momentosen queentran meno ivisasporqueyacasiseliquidótod acosecha. ¿Fue un error de cálcul el equipo económico? ¿Había un lternativa mejor? ¿Debió desarmarlas Lefis de manera paulatina? ¿Imaginaba para esta época un escenario distinto? Discusión interminable. Pero la medida sobre lo ncajes anticipa en todo caso u omportamiento:el Presidente está dispuestoatolerarinclusounacaíd nla actividad antes que aumenta a cantidad de dinero y fogonear l nflación. Punto. Los bancos no contestaron. Per stán molestos. Se han habituad n los últimos años a ganar rentabilidad gracias alo menos riesgoso, quesonlastasasqueofreceel Banco Central. Son,endefinitiva, empresa rivadas en una economía libre. Y un cable pelado para cualquier administración. "Con los bancos n e jode", le decía Néstor Kirchner a Miguel Peirano, su ministro de Economía. El Presidente se cuidó est ezdenoidentificar públicamente inguno, al menos hastaahora, aunque leatribuyó ala turbulencia un ntencionalidad electoral de la qu articipó, dijo, nosolo la oposición, sinohastalavicepresidentadelaNación."Seaprovecharon deunbolsó e liquidez", explicó anteayer en l harla con Alejandro Fantino, y e saelucubraciónincluyótodo, hast asesiónen el Senado aceptada por Victoria Villarruel para tratar el au"mento y la moratoria a jubilados aemergencia parala discapacidad, tres leyes que tiene previsto vetar l emana próxima. El ministro de Economía dio e úblico argumentos similares. ¿E ealmente lo que piensa? Los banquerossuponen que no. Caputo tiene además una buena relación personal con la mayor parte de ellos. ConJorge Brito, porejemplo, aquie e acercó especialmente a saluda ace dos jueves en el restaurant entral de la Rural, según escribió eneste diario Belkis Martínez. Brit cababa de almorzar ahí con Santiago Caputo, sobrino segundo de inistro y asesor del Milei, en un e las mesas contiguas. Es much o que se discute en cada palabra O gesto: la campaña tiñe hasta el movimiento másinocente. Los desencuentros vuelven a dejar de todos modos una certeza, l rioridad del IPC paraelGobierno, unacostadequeeso puedaimpactaren la actividad. Tal vez no tant n el agro, la energía, la minería a economía del conocimiento, lo ectores más competitivos, pero sí en ámbitos como el de la industri anufacturera 0 el consumo masivo. Son situaciones distintas según EMPRESARIOS €: CÍA. El malestar del Presidente tiene varios días; luego del desarme d as letras fiscales de liquidez que estaban en poder de los bancos, el Gobierno no logró convencerlos de pasar el 100% de esos fondos tros instrumentos y eso le mete presión al dólar, justo cuand ntran menos divisas porque ya casi se liquidó toda la cosecha Milei, frente al peo ival en una campaña el caso. En algunas empresas vive omentos parecidos al lapso entre 1992 y 1995, no bien empezó l onvertibilidad. Igual que despué e la híper de Alfonsín, la inflació e estos últimos años convenció uchas de endeudarse en pesosesperandotasas negativas. Otroerro e cálculo, justo cuando necesita inanciamiento. Hay quienes venían de pedirle en estos días al ministro de Economía que alentara os bancos a volcar más créditos a onsumo, algo que funcionó en l eactivación del año pasado. Pero tendrán que habituarse uevas condiciones. En la Unión Francisco Olivera -LA NACION Para el Gobierno, la obsesión e uelo ovimiento ambiarios no s rasladen recios, algo qu njulio no habrí currido y qu caso se haga e gosto de maner arcial Industrial Argentina, por ejemplo, afirmanademásque atraviesan circunstanciasquelos números del Indec,en general condos mesesderetraso, todavía no registran. Empezaráneste mesadifundirinformesco ncentenardevariablespreliminaresdelos principales sectores. Para el Gobierno, en cambio, l bsesión es que los movimiento ambiariosnosetrasladenaprecios, algo que en julio no habría ocurrido y que acaso se haga en agosto d anera parcial. Un desafío de cortísimo plazosiselo contrastacone bjetivo de fondo, queeslograr un ransformación y un país viable. Fal- ta bastante. Un trabajo reciente del Teral, elaborado por Marcos Cohen Arazi, Valentino Costamagnay Ana López, comparaprecios deinsumo servicios industriales locales co os de Estados Unidos, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil y saca un onclusión inquietante: el únic ector en que la Argentina es má arata que todos es en la producción desoja. Por eso los empresarios espera ontanta urgencia las reformas. L odificación de las condiciones laborales, por ejemplo, una de las urgencias que la UIA comparte con el Gobierno. A eso apuntaron las últimas reuniones del Consejo de Mayo, de las que participan Guillermo Francos y Federico Sturzenegger. Sinembargo, sinuna nueva conformación del Congreso, no pasará d uenasintenciones. Esel punto en que vuelven acoincidirlosintereses delestablishmen losdeloficialismo. Elarmado electoral, ymásalládeloqueel Gobiern ice en público, requiere en prime ugaraplacaro disimularla fractur uedejóel cierredelistas. Dependerá de un real entendimiento entre Las Fuerzas del Cielo, que conduce Santiago Caputo, y el grupo territorial que conforman Eduardo "Lule" Menem, Martín MenemySebastián Pareja bajo el liderazgo de Karina Milei. Tienenideas muy distintas. E robable que, porejemplo, el aseso residencial proponga que el Presidente haga recorridas en person orel conurbano porque, dice, esel único querealmentejuntavotos;los Menem, en cambio, confían máse lsello de La Libertad Avanza. Pero no hay mucho margen par isentir porque del éxito electora epende todo. La baja en el riesg aís, porlo pronto, decisivaparaqu l país pueda endeudarse atasasrazonablesyafrontarlos vencimiento elaño próximo. Poreso vale tanto, dicenenlaCasaRe a, el respald nternacional. El del FMI anteayer, porejemplo, queaprobó unacuerd on metas menosexigentes parala eservas del Central, o el de la Casa Blanca, conlaquesenegociaunlot esectoresquerepresentanalrededor de un 70% de las exportacione rgentinas hacia Estados Unidos uetendríanarancel cero. "Unaceite de oliva sanjuanino puede esta ejor posicionado para competi ue uno italiano, que va a pagar 15% de arancel", se entusiasmaro el lado argentino. Todo, a cambi e una serie de condiciones que la Argentina deberá cumplir y que s ienen discutiendoenreunionesen Washington delasque participane anciller Gerardo Werthein y part elequipoeconómico. Entreellas, l xistencia de una resolución argentinaqueestablece criteriosdepatentamiento para los medicamento ocales y que la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos pide derogar o reformular. Esun tema sensible porque involucra alos laboratorios. Dicen que la última versión del borrador, queredactó Sturzenegger, fue rechazad orlos norteamericanos. Los resultados de ese acuerd erán vitales para el respaldo de Trump y, como consecuencia, par a consolidación del cambio de régimen. Es la Argentina posterior ctubre. La que apunta a ser viable. Un horizonte extenso para un paí uesejuegaencambioelprogram nteroen cada rueda cambiaria. L istoriaargentinarecienteseexplic n parte poresta desproporción. e Menciones: ejescolumna
![]() |
||