![]() Editorial de Nacho Girón Nacho Girón - Conductor RESUMEN: La editorial aborda la reciente situación del tipo de cambio en Argentina, señalando que el oficial ha aumentado significativamente en un corto período, generando reacciones en el mercado. Se menciona la tendencia al alza del dólar y la respuesta del ministro de Economía sobre la naturaleza de una economía con tipo de cambio flotante. También se discute la incertidumbre política y su impacto en la demanda de dólares. A pesar de las fluctuaciones del tipo de cambio, el gobierno aparenta confianza en que no habrá un traslado inmediato a precios, aunque se prevé la posibilidad de ajustes en bienes de consumo. La participación de distintos sectores económicos y políticos en esta dinámica es clave para entender la situación actual. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Bueno, vamos a darle continuidad a lo que contábamos recién. Primero quería que escuchen la voz sobre todo del presidente Javier Milei, pero en paralelo tanto en el streaming neural de Alejandro Fantino como en el de Carajo, porque están con diferencia de poquitos metros uno del otro acá en pleno corazón de Palermo, están al lado de los edificios, uno tiene un color, otro el otro. Entonces, Santiago Caputo y el equipo económico fueron de Carajo a Neura y de Neura a Carajo durante todo el día, durante varias horas, y dejaron muchas definiciones importantes, más cuando sabemos que, y solo hago esta intro, el tipo de cambio oficial saltó 55 pesos solo ayer, cerró a 1380, es decir, subió 13%, casi 14% en todo julio. 14% de evaluación en todo el mes de julio, algo que no venía pasando. Y hay muchas definiciones al respecto y mucho para analizar. Sí, porque a lo largo de toda la jornada, la verdad es que el dólar mantuvo esta tendencia al alza para que tengamos una magnitud nada más, si tomamos el promedio que da el Banco Central, porque después se puede tomar el Banco Nación, por ejemplo, que también es una referencia, comenzó en 1357,99 a las 11 y a las 15 el cierre daba a 1385,50. Este, les digo, es el promedio. Después, en algunas entidades financieras se ha llegado a vender a 1390 pesos y estoy viendo que en algunos tocó los 1400, de hecho. Siempre decimos, no, agarramos el promedio, pero ahí es todo. Pero para tener una magnitud de cómo fue la dispersión de precios y cómo se fue moviendo a lo largo de la jornada. ¿Cuánto subió entonces en el mes, vos decías Nacho? Bueno, alrededor del 14%, recordemos que venimos de una actualización de Crawling Peg del 1% mensual. Entonces, con este esquema de banda de flotación, se aceleró la actualización del tipo de cambio que veníamos diciendo. La verdad es que la crítica o la advertencia por parte de economistas de distintas vertientes era de un tipo de cambio atrasado, por lo que no se ve con malos ojos que haya movimientos en los precios. Pero, por supuesto, siempre que se mueve el dólar, bueno, es seguido de cerca por el mercado. Lo que está intentando hacer el ministro de Economía, Luis Caputo, es llevar el mensaje respecto de que no hay que asustarse porque suba el dólar, porque estamos en un esquema de flotación. Y lo dijo así: ?Acá lo que es importante es que la gente entienda y que no es común en Argentina es que el tipo de cambio flota?. Y flota quiere decir que puede subir o que puede bajar. Y el Banco Central solamente interviene, como siempre decimos, en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Yo vi en Twitter que alguien preguntaba por qué el MEPA a fin del día había caído. No hay ninguna intervención. El tipo de cambio flota y tenemos que acostumbrarnos a que, como digo, puede subir o puede bajar. ¿Y que no hay que enojarse con los funcionarios porque se mueven? Eso es lo que yo hago. A algunos se lo decís y se enojan igual. Digo, es libre. O sea, el que le parezca barato comprará y el que le parezca caro venderá y ya. Pero no sé por qué se enojan con nosotros, con el tipo de cambio. No sé por qué se enojan con nosotros. Bueno, quizás porque sos el ministro de Economía. No sé, tengo esa sospecha por ahí. Puede ser que algún reclamo económico vaya al ministro de Economía. Pero, bueno, como no soy ministra, no opino. Pero lo cierto es que entonces la idea es llevar este mensaje respecto de que hay que acostumbrarse a que el dólar se mueva y que así como subió puede llegar a bajar. Mientras que asegura que las intervenciones se van a llevar a cabo solamente como estipula con el programa del Fondo Monetario en el piso o en el techo de la banda. De todas maneras, lo que no explica acá el ministro de Economía es que hay mecanismos indirectos por los cuales el gobierno, el equipo económico, puede ayudar a anclar expectativas para que se mueva más o menos el tipo de cambio. Y de hecho, en las últimas jornadas, lo que te dicen desde el sector financiero, todavía no está el dato oficial, es que se dieron intervenciones en el dólar futuro. De hecho, niveles récord. Mientras que también con el nivel de tasa que estaba convalidando el Banco Central, de alguna manera lo que se intenta es llevar a esos pesos que están dando vueltas a inversiones en moneda local y no en dólares. Es decir, hay diferentes mecanismos más allá de que no intervenga directamente, como estaba explicando el ministro. Y también habló de un momento de fuerte demanda y de una cobertura. Pero escuchen a lo que atribuyó el motivo de esta suba en la demanda de dólares. Para muchos, ante el riesgo cuca, como dice Fede, o la incertidumbre política, como quieran llamarlo, algunos deciden cubrirse y no es, como digo, nada que no hayamos visto. Bueno, riesgo cuca. Que lo paso en limpio en términos políticos. O sea, ellos lo que consideran es que el mercado lee que podría volver en algún momento el peronismo, que haría una elección competitiva, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, yo no sé si en la nación, y que la sola posibilidad de que, como ellos dicen, los cucas, los kirchneristas, los peronistas vuelvan, agita el mercado. Sí, y otra cuestión que estaba mirando muy de cerca al sistema financiero es cómo van a terminar las elecciones, pero no solamente por si se queda fortalecido o no, políticamente, per se, la libertad avanza, sino también por el avance que pueda lograr en reformas estructurales que el mercado ve con buenos ojos. Si la oposición no le deja pasar los proyectos que empiece a proponer, por ejemplo, el ministro Federico Sturzenegger, y, bueno, eso también traería cierto ruido en el mercado. Pero, por supuesto que el tema del riesgo cuca se viralizó porque, bueno, es una frase, digamos, que mínimamente es llamativa de color. Podés decir. La inventora en último tiempo, Federico Sturzenegger, lo viene utilizando, echarle la culpa al otro, que encima yo lo veo bastante golpeado. Digo, es verdad que... Pero no solo los cucas, junto con la oposición, incluso la de Aloguista por jugar siempre tan fuerte en Milei, le metieron un par de piñas en el Congreso importantes, pero yo lo veo a los que ellos dicen cuca bastante perdido, bastante poco desafiante. Sí, sí, no parecen fortalecidos, por lo menos en esta instancia. Y al riesgo cuca también se lo estaban atribuyendo al riesgo país. Estamos en un nivel por encima de los 700 puntos. Y lo que dice el gobierno es que tendría que estar en 550 para tener una tasa razonable y volver al mercado de deuda. Entonces, con una tasa que le convenga a la Argentina. Así que el riesgo cuca también estaría impactando, según el gobierno, en el riesgo país, que es otra variable clave de la economía. Y hablando de variable clave de la economía, el titular del Banco Central, Santiago Auxilios, fue consultado respecto del nivel de reservas, porque recordemos que una de las polémicas que estaba dando era si estaba acumulando reservas o no, porque no había cumplido con el fondo monetario y el objetivo. Bien que traigas este audio, porque vamos a saber por fin cómo estamos las reservas. No estés tan seguro. A ver, escuchemos qué dijo. No, no, no me pierdo para el activo. ¿El cuánto y cuánta vista tiene el banco? ¿Cuánta tenemos? El Banco Central más o menos. Tenés idea de cuál es. No hagas preguntas difíciles. Dale, no te voy a cambiar. Lo que él está diciendo es, yo tenía un activo. Ah, bueno, no hagas preguntas difíciles. O sea, llega la pregunta. No hagas preguntas difíciles y cambió el tema. Yo digo en la gana como una variable que no le interesa a nadie, seguro. ¿Qué nivel tenemos de reservas internacionales? A una manera claro, seguramente nada, nada interesante. Y otra de las variables que estamos siguiendo muy de cerca es el tema de los precios, porque siempre que hay un movimiento en el tipo de cambio, lo primero que se pregunta es qué va a ocurrir con los precios de los productos básicos y otros de la economía. Escuchemos lo que dijo al respecto el ministro de Economía, Luis Caputo. A ver, él tiene las herramientas para absorber los pesos que sean necesarios para equilibrar nuevamente esto, porque en definitiva, como digo, de eso se trata. Y que entonces, aún si subiera el tipo de cambio, que no se reflejara en precios. Bueno, como de hecho estuvo pasando en el último tiempo, y si alguien decide reparar bienes porque ve que un tipo de cambio sube. Bueno, probablemente lo que le pasará es que venderá menos. O sea, ellos están convencidos de que no hay traslado a precio al menos de este 14 por ciento, cosa que pareciera que hasta acá viene así. El tema es que es verdad que cierra julio con un alza relevante de dos dígitos y, bueno, recién está arrancando agosto, pero es verdad que no pareciera. Antes, durante el final del gobierno de Alberto Fernández, Sergio Massa, Cristina Fernández de Kirchner, parecía que había 20 por ciento de evaluación y al otro día tenías 20 por ciento de traslado a precio. Hoy, evidentemente, la dinámica es diferente también porque no hay tanta plata. Claro, acá lo que se ven son dos aristas. Por un lado, que durante julio la mayoría de las consultoras te dicen que vamos a tener una inflación por debajo del 2 por ciento y no hubo un traslado fuerte de precios luego del movimiento del tipo de cambio. Pero esto también se da en parte porque no hay un consumidor convalidando un incremento muy fuerte, un corrimiento de precios, porque no hay poder adquisitivo para poder hacer frente. Ahora, por otro lado, yo empecé a hablar ayer con algunas alimenticias líderes que marcan el ritmo y lo que me dijeron es: ?Mira, ya estamos revisando. La semana próxima vamos a tener listas con actualizaciones?, también con automotrices. Estuve hablando muy tempranito y me dijeron: ?Hoy van a salir las nuevas listas, como mucho el lunes?. Es decir, esta vez me parece que a raíz de las últimas, de los últimos movimientos, el tipo de cambio, si podemos empezar a ver algún deslizamiento en los precios. De todas maneras, siempre está la pregunta de lo que dice el ministro si lo vamos a convalidar o no como consumidores. Pero en principio se espera que en los próximos días sí haya algunas actualizaciones. Bueno, creo completísimo resumen. Hicimos desde los políticos, desde lo económico, teniendo en cuenta que hay más de tres horas de nota solo con Neura. A eso hay que sumarle lo de Carajo. Y vamos a rematar este segmento muy importante para tu bolsillo hablando con un verdadero número uno, sabe mucho de lo suyo, es el director ejecutivo de la consultora Equilibra, economista Martín Rapetti, que siempre tiene la amabilidad. Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL
|
||||