Logo Ejes
Bajar este audio
01/08/2025 08:01 Urbana Play - De acá en más

Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora

Ayer el dólar subió 55 pesos en un solo día, para ubicarse muy cerquita del techo de la banda, y cerró a 1.380 pesos, acumulando en julio una suba del 14%, muy por arriba de la evolución de la inflación.

Uno podría pensar que, con todo lo que se venía hablando, el tipo de cambio estaba atrasado; que la economía argentina en dólares era cara y, en cambio, era barato importar y viajar. Entonces, sube la demanda de dólares y esto sería un problema para la economía. Podría decirse que esto se empieza a corregir y que podría ser una buena noticia, pero el punto es la velocidad a la que ocurre y la sensación de preguntarse qué va a pasar en el segundo semestre.

En el primer semestre hubo mucha oferta de dólares por parte del campo, incentivados también porque el gobierno había dicho que hasta fin de junio se podía liquidar con retenciones más bajas; a partir de ahí las volvería a subir, y luego bajarlas de forma permanente. Eso hizo que la velocidad de la liquidación fuera más concentrada.

La pregunta es que, desde que se levantó el cepo para individuos, hay una compra muy fuerte y una demanda muy alta de dólares para atesoramiento, que ronda los cuatro mil millones de dólares por mes. El gobierno decía que esto no era un problema porque esos dólares no salían de las reservas del Banco Central.

Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) le había dicho al gobierno que debía empezar a acumular reservas en el Banco Central para darle robustez a la economía y evitar sobresaltos.

El gobierno insiste en que esos dólares que se fueron fueron puestos por privados, no por el Banco Central. Pero cuando el dólar empieza a tocar el techo de la banda, el equipo económico repite a los gritos que el dólar flota, sí, pero dentro de una banda.

Si cae por debajo de los 900 y pico o mil pesos, el gobierno debería intervenir comprando para que no siga bajando. Y si sube por encima de 1.450 pesos, que es el techo ajustado un 1% mensual, debería intervenir vendiendo para que no siga subiendo.

Ayer el dólar quedó muy cerca de esa situación.

Entonces, ¿a qué se atribuye la volatilidad de estas semanas? Porque todo esto ocurre en un contexto de vencimientos de deuda en pesos; el gobierno ha intentado absorber esos pesos para que no presionen al dólar, lo que generó mucha volatilidad, además de tasas de interés muy altas en algunos momentos.

En medio de esta situación, surgen preguntas: ¿qué pasa con la cuenta corriente en dólares? ¿Es una economía que demanda más dólares de los que produce? ¿Qué va a pasar en el segundo semestre?

Ayer se produjo una suba única de 55 pesos en un solo día.

Javier Milei fue al streaming de Fantino en Neura, como había anunciado antes. La novedad fue que no llegó solo, sino con todo el equipo económico: Caputo, su segundo Daza, el secretario de Finanzas Quirno y el titular del Banco Central, Bausili, su socio histórico.

Estuvieron dando explicaciones complejas sobre los pasivos no remunerados y demás, mientras Milei entró en una explicación conspiranoide sobre por qué pasaba esto.

Habló de los bancos, que se habían acostumbrado a vivir de las altísimas tasas que les pagaba el Banco Central y ahora tienen que trabajar de bancos, lo que implica un ajuste.

Caputo dijo que era fin de mes. Milei dijo que Victoria Villarruel habilitó ilegalmente una sesión en el Senado, donde aprobaron un aumento jubilatorio, el bono y la vuelta de las moratorias, lo que va a romper el ancla fiscal y someter la economía a ruido, aunque Milei anunció que vetará esas medidas pronto.

Luego, Caputo habló del 'riesgo cuca' porque vienen las elecciones.

También metieron en la ensalada a Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, ex segundo del Banco Mundial, crítico de los planes de ajuste, cercano académicamente a Martín Guzmán, quien dio una conferencia en la Fundación García Márquez en Colombia.

Milei dijo que Stiglitz fue llevado para hablar mal del gobierno, que Argentina toma deuda a un ritmo insostenible.

En esa teoría conspirativa metieron a todos, pero la realidad es que esa misma noche Caputo anunció que renegociaron con el FMI.

El Fondo aprobó un nuevo acuerdo de 12 mil millones de dólares y ya hizo un primer desembolso grande. Al cabo de un trimestre se revisa el avance.

Entre los objetivos estaba acumular reservas, lo que no se cumplió.

Por eso, preguntaron si habría un 'waiver' (perdón) y el FMI anunció que aprobó el desembolso, pero con cambios que Caputo confirmó.

Caputo dijo que el Fondo recapacitó y dio más tiempo a Argentina para juntar reservas.

La meta de acumulación se revisó con un cronograma más lógico y acorde al programa económico.

Esto implica acumular unos 5 mil millones menos en reservas este año.

Es un ajuste razonable, porque la acumulación de reservas depende de las condiciones económicas.

Fantino, durante el streaming, hizo pocas preguntas. A Santiago Bausili, presidente del Banco Central, le hizo una pregunta difícil que no supo contestar.

El acuerdo con el Fondo arregla el activo del Banco Central, pero Bausili evitó responder sobre las reservas.

Después salió un comunicado del FMI que, lejos de conspiraciones con Villarruel, Stiglitz o lo que fuera, pidió mantener la senda fiscal pero apuntó a mejorar gestión de liquidez, mitigar la volatilidad de tasas, mantener la flexibilidad cambiaria y reconstruir reservas.

El FMI advirtió que hay riesgos elevados y pidió planes de contingencia para proteger los objetivos del programa.

Esto es lo que el Fondo aprobó, con apoyo, y con cambios en la meta de reservas.

Pero la pregunta es: ¿se acercan las elecciones?

Con las elecciones, hay una tradición en Argentina de ir a comprar dólares.

Cuando el dólar sube, esto provoca más movimiento.

Lo que preocupa es que el equipo económico habla permanentemente en términos financieros, pero no del impacto real en la economía: sustitución de importaciones, aumento de importaciones, empresas que dejan de producir.

Todos los días hay una noticia nueva sobre esto, pero no se habla.

La pregunta final es qué pasará con la inflación.

Caputo dijo que la suba del dólar del mes pasado no impactó en la inflación, lo cual es deseable.

El mes pasado la inflación fue del 1,6%.

Pero, ¿qué pasará con esta suba rápida y fuerte del dólar?

El gobierno intenta generar la expectativa de que, así como subió, puede volver a bajar.

Pero hay que ver cuánto traslado (pas-through) habrá a los precios por este aumento del dólar del 14% en julio.

Para el gobierno, el principal objetivo electoral es llegar a octubre con la inflación en descenso.

Por eso les preocupa tanto, aunque después digan en el streaming que son cosas que pasan, y que la culpa es de otros.

La gran pregunta es qué pasará con la inflación ante esta velocidad y ritmo de suba del tipo de cambio.


#30286326   Modificada: 01/08/2025 11:48 Duración del audio: 12' 27"
Cotización de la nota: $18.675.000
Audiencia: 150.000