![]() Editorial de Nacho Girón Nacho Girón - Conductor RESUMEN: En esta editorial se discute la creación de un nuevo espacio político en Argentina, 'Un Grito Federal', que agrupa a varios gobernadores de distintas provincias. Aunque tienen diferentes ideologías, buscan implementar una agenda común. Se analizan los posibles efectos de esta coalición en el clima político, así como la dinámica electoral para las elecciones de octubre. Se destaca la importancia de las alianzas y la incertidumbre que genera el debut de la boleta única de papel. Además, se mencionan complicaciones como la baja participación ciudadana en elecciones previas y la situación económica del país. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Presenta. Y a las diez cuarenta y cuatro vamos a avanzar con algo de información política en la República Argentina. Me meto ya con lo que tenemos preparado y después avanzamos un poco con otras cuestiones, pero la verdad es que la novedad de último momento, al menos de ayer por la noche, aunque esto se venía preparando a fuego lento, tiene que ver con la creación de un espacio político nuevo, en principio no para que se entienda, no un partido, sino eso, un espacio mancomunado entre cinco gobernadores, seguro, pero se puede sumar un sexto. Ayer Ignacio Torres, de Chubut, recibió en la casa de Chubut a Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, a Martín Llaryora a, de Córdoba, a Carlos Sadir, de Jujuy, y a Claudio Vidal, de Santa Cruz. No estuvo porque Corrientes es una de las dos provincias argentinas, junto a Santiago del Estero, que este año eligen gobernador. No estuvo Gustavo Valdés, el gobernador correntino de extracción radical, justamente por la campaña, pero lo sumo a este acuerdo que se llama, insisto, recuerden este nombre, 'Un Grito Federal'. Repaso: Santa Fe y Córdoba, muy picantes como provincias. Chubut, Jujuy, Santa Cruz y Corrientes. Yo, que soy medio nerd de estas cosas, me fui a fijar cuánto representa cada una en el padrón electoral. Y la verdad no es nada despreciable lo que logran todas esas juntas. Porque si vos sumás esas seis, tenés que representan el 23.02 por ciento del padrón electoral. Y es interesante ese espacio porque cinco de los seis son gobernadores nuevos, debutantes en 2023, es decir, de alguna manera en la línea del tiempo, contemporáneo, o sea, también la llegada a la presidencia de Javier Milei. Y cuando se termine de renovar la constitución de Santa Fe, proceso que recién acaba de arrancar, cinco de esos seis van a poder ser reelegidos, o sea, les va a quedar un mandato más, si quisieran. Por ende, la verdad es relevante lo que pasó. ¿Qué te dicen estos gobernadores? Bueno, básicamente que este espacio, 'Un Grito Federal', va a buscar desarrollar una agenda común de las provincias. Y anticipan que, por fuera de estos seis que yo les estoy contando, pueden sumarse más gobernadores en los próximos días. Quiero aclarar algo por las dudas, por si alguno está perdido en términos políticos. No piensa igual Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, de extracción radical, que Nacho Torres, de Chubut, de extracción PRO, que Martín Llaryora a, de Córdoba, de extracción peronista. Está claro que no piensan igual. Pero es muy interesante, justamente por eso, ese espacio, en un país que también lo quiero decir, en general, tiene una alta capacidad de fagocitarse al centro, ¿no? Muy diferente a lo que pasa en otros países. Pienso en Brasil, donde, cuando gobernaba Jair Bolsonaro, el centro condicionó mucho a la política oficial. Acá, el centro, a veces, la polarización se termina en el glutido. Pero me parece realmente algo interesante lo que está sucediendo. Doy por descontado que en estos lugares que les estoy contando, de vuelta, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy, Santa Cruz y Corrientes, no van a avanzar acuerdos electorales explícitos entre esos espacios y la libertad avanza. Lo que sí me contaban que puede llegar a pasar es que el gobierno, ante la imposibilidad, por ejemplo, de cerrar con Nacho Torres, obviamente, ante la imposibilidad de cerrar con Martín Llaryora a, que es de otro color político, lo que haga en algunos lugares es acuerdos tácticos de no agresión para tratar de repartirse la libertad avanza y algunos de estos espacios, ponéle el PRO de Nacho Torres, los primeros lugares de las listas. Porque, bueno, nada, podés no agredirte, podés no enfrentarte, podés a la vez no tener una lista común, pero tratar de ser el primero y el segundo espacio más votado y dejar al peronismo tercero para que se quede con la menor cantidad de lugares. Ni hablar en los lugares donde hoy en la República Argentina se votan senadores. Recuerden que en cada elección se renueva un tercio del Senado. Por ende, hay ocho distritos en este 2025 que renuevan senadores. Dos por la mayoría, uno por la minoría. Son la ciudad de Buenos Aires, no la provincia, provincia solo diputados, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Si ahí el oficialismo, la libertad avanza, logra hacer un pacto táctico de no agresión con algún oficialismo local, tranquilamente se pueden repartir todos los senadores, porque recuerden que de vuelta van dos a la mayoría y uno a la minoría. Si se queda con el primero y segundo lugar, el gobernador y la libertad avanza se llevaron todo y dejaron al peronismo sin representación parlamentaria en el Senado. Diputados es distinto, ¿no? Porque aparte se renuevan muchos diputados juntos. Pero la verdad que quería marcar esto porque realmente es importante lo que pueda pasar y lo quiero unir a lo siguiente, más en momentos en los que, por un lado, se están cerrando las alianzas y las listas para las elecciones nacionales del 26 de octubre. El 7 de agosto, ya está, mañana somos agosto, el 7 de agosto se necesita ya definir las alianzas electorales de Argentina, y el 17 de agosto, más diez días después, hay que definir las listas. Bueno, todo esto pasa en paralelo. Entonces, estos movimientos de los gobernadores hay que leerlos con ese telón de fondo. Y les agrego una complejidad más: todo pasa también cuando el gobierno está a punto de publicar los vetos a la moratoria previsional, al aumento jubilatorio, y a la emergencia en discapacidad, y la oposición está revoloteada en el Congreso para ver si logra armar una sesión para voltear esos vetos. Yo lo conté, pero recuerden que se necesita un tercio, si sos el oficialismo, de cada cámara, para poder sostener el veto y que no te lo volteen. Por ende, en diputados, que hay 257 legisladores, necesitas 87 legisladores si estuvieran todos presentes para sostener tu veto. Y en el Senado, donde hay 72 integrantes, necesitas 25, si se sentaran todos en sus bancas, para sostener tu veto, si sos el oficialismo. Obviamente, estos números bajan o varían, depende si hay ausencia o abstenciones. Entonces, fíjense la complejidad de todo lo que está pasando con este calendario endiablado, donde el 7 de septiembre votamos en la provincia de Buenos Aires. El 7 de agosto cierran las alianzas. El 17 de agosto cierran las listas legislativas. El 26 de octubre votamos y, en el medio, el gobierno está tratando de negociar para que no le sigan entrando opiniones legislativas en el Congreso. ¿Se entiende? Ah, y le sumo una complejidad más. El 26 de octubre va a debutar en la República Argentina. La voy a traer acá, la voy a mostrar. La boleta única de papel. No importa si sos bonaerense, si sos porteño, si sos jujeño, si sos santacruceño. Para renovar el Congreso vamos a votar con la boleta única de papel. La voy a mostrar, la voy a traer, yo la pedí, me la gané en estas horas. Me dicen los organizadores electorales que tienen mucho miedo. Para mí, que me dedico a esto y que soy más o menos joven, miro la boleta y me parece una pavada votar. Pero hicieron encuestas a lo largo de todo el país y la verdad que la gente no la sabe usar. Porque vas a ver un montón de cuadraditos, todo en un mismo papel, vos vas a tener el mismo que el de al lado que por ahí vota de otro color político y vas a tener que hacer unas cruces. Voy a hacer un curso acá para enseñar a votar. Pero la realidad es que hay más de un gobernador con miedo de cómo salga ese operativo electoral en su debut, ¿no? Teniendo en cuenta que venimos de muchos años de la famosa lista sábana. Así que la voy a traer acá y lo voy a enseñar, pero le sumo una complejidad más porque puede no salir del todo bien. Y la última complejidad más en una Argentina que no está teniendo mucha gana de votar. Que esto es verdad. En todas las elecciones desdobladas que ya sucedieron, la verdad que entre cuatro y cinco de cada diez votantes decidieron quedarse en su casa. Entonces, baja participación, nuevo sistema electoral y arreglos entrecruzados entre todas las provincias. Ya sé que lo que les conté es un quilombo. Espero haberlo hecho con cierta claridad. Pero quiero que se queden con esa idea, justamente en su cabeza. Ah, es un momento complejo de las negociaciones políticas y a eso le sumo, no sé, el dólar movedizo, la reserva, la macroeconomía, la actividad, los sueldos. Bueno, el combo no, no me quiero poner dramático, pero va a requerir del piloto una pericia extrema. El piloto hoy es Javier Milei y tiene que poder tener muñeca, ¿eh? Para solucionar todos estos problemas. Le puede ir como, ponele, uno bueno, ¿no? O le puede ir como el mejor. Bueno, o le puede ir como Colapinto en las últimas carreras. Y en la curva despistar. Veremos qué pasa. Diez cincuenta y tres. Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL
|
||||